LA OBSERVACIÓN DE GOETHE´. Gabriel Ferrater, poeta y crítico literario, es detenido por la Guardia Civil cuando regresaba en tren a Barcelona, en pleno franquismo (1957). Se le acusa de ser autor de un artículo sobre la ´Ora marítima´ de Rafael Alberti. Manuel Sacristán es el verdadero autor. Tras conocer la detención, Sacr istán se presenta en la comisaría barcelonesa de la Via Laietana. Reconoce su responsabilidad para que dejen libre a su compañero. Su noble y valiente gesto será tergiversado. Se le llegará a acusar incluso de confidente de la policía. El poeta Jaime Gil de Biedma intenta una aproximación a las filas del PSUC a mediados de los cincuenta. El Partido de los comunistas catalanes, que no rechaza su acercamiento y sigue manteniendo relaciones cordiales con él, cree preferible su no integración directa en las perseguidas y clandestinas estructuras del Partido. Sacristán será acusado de impedir la militancia de su amigo movido por su homofobia. Años después de fallecer Manuel Vázquez Montalbán, Francesc-Marc Álvaro asegura la responsabilidad de Sacristán en la expulsión del PSUC del autor de ´Asesinato en el Comité Central´. Detrás de esta afirmación se esconde una mirada sesgada sobre la lucha antifranquista y las organizaciones de orientación comunista democrática. Estos tres momentos de nuestra historia reciente que relacionan a cuatro de las figuras centrales de la cultura hispánica de las últimas décadas son el eje central de las páginas de este libro que toma pie en una observación de Goethe sobre los intelectuales, sus intereses y sus compromisos. El trigésimo aniversario del fallecimiento de Manuel Sacristán Luzón(1925-1985), reputado filósofo, crítico literario y teatral, traductor infatigable (Marx, Engels, Adorno, Lukács, Schumpeter, Gramsci, Marcuse, Platón, E. P. Thompson, entre otros grandes autores) es una buena ocasión para refutar estos falsos comentarios. Manuel Sacristán Luzón
LA OBSERVACIÓN DE GOETHE
AUTOR/A
LÓPEZ ARNAL, SALVADOR
Eduard Rodríguez Farré es médico especializado en toxicología y farmacología en Barcelona, en radiobiología en París, y en neurobiología en Estocolmo. Ha dirigido durante muchos años el Departamento de Farmacología y Toxicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona. Como experto en toxicología ha asesorado al gobierno español y la OMS en el Síndrome del Aceite Tóxico, al gobierno cubano en la epidemia de neuropatía óptica, y a la Unión Europea sobre la investigación en programas de salud pública y sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Actualmente es subdirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer del CSIC de Barcelona. En 1977 contribuyó a la fundación del Comitè Antinuclear de Catalunya (CANC). Es socio fundador de la asociación Científicos por el Medio Ambiente (CiMA).<BR>Salvador López Arnal es profesor-tutor de Matemáticas de la UNED y profesor de informática de ciclos formativos en el IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Colabora habitualmente en las páginas de El Viejo Topo y en www.rebelion.org y es editor de varias obras en torno a la figura de Manuel Sacristán. <BR><BR>Editorial Viejo Topo