Os presentamos tres nuevos cursos y dos seminarios para este otoño de 2015.
¿Qué hay detrás del amor?
Critica al pensamiento amorosos, identidad y reproducción social.
En este curso intentaremos diseccionar desde una perspectiva feminista las tensiones más importantes que atraviesan a eso que llamamos amor, así como el papel que juega a día de hoy dentro del patriarcado y el capitalismo. También trabajaremos sobre prácticas y reflexiones que nos permitan habitar estas tensiones de otro modo.
Fechas: Lunes del 5 de octubre al 21 de diciembre de 2015.
Plazo de inscripción: A partir del miércoles 9 de septiembre de 2015.
Más información
Seminario con Christian Laval y Pierre Dardot.
Común: Ensayo sobre las revoluciones del siglo XXI.
Organizamos junto con nuestras compañeras de la Esculita de Afuera un seminario y dos cursos sobre el nuevo libro de Laval & Dardot. En ellos abordaremos como "lo común" está en centro de muchas de las grandes y pequeñas luchas que se están dando a lo largo del planeta. Y como la reivindicación de los "comunes" contra las nuevas formas de apropiación privada y estatal; articulan las luchas, proponen experiencias para el gobierno colectivo de los recursos naturales o de la información y designa formas democráticas nuevas que aspiran a tomar el relevo de la representación política y del monopolio de los partidos.
Fechas: Seminario público del 21 al 23 de octubre.
Seminario Archivos del común.
Tanto en lo individual como en lo colectivo, parece que los momentos de mayor intensidad, de cambios más profundos, de vicisitudes más removedoras no son los que mejor se prestan a detenerse para, en el sosiego del tiempo parado, hacer memoria, registro o revisión de los ayeres.
Sin embargo, la memoria juega siempre en el tablero de la realidad. La separación de los tiempos en pasados, presentes y futuros a veces sirve para ordenar pero siempre es ficticia. Por eso estamos rodeadas de archivos y registros que tratan, en un esfuerzo minucioso de recolección, selección y visibilización, tanto de realumbrar el presente a la luz del pasado como de reinventar el futuro poniendo el foco en los hechos más tenaces del presente.
De esto va el Encuentro de Archivos del Común que, organizado por el Laboratorio de Imaginación Social —espacio de colaboración entre el Museo Reina Sofía, la red Conceptualismos del Sur y la Fundación de los Comunes—.
Los ejes de trabajo conjunto que se abordarán en el encuentro serán tres:
- Políticas de archivo y relaciones institucionales
- Economías de los archivos
- Dispositivos tecnológicos de los registros del común
Y los proyectos que compartirán dichas mesas de trabajo serán tanto archivos cosechadores de Historia e historias (sociales, artísticas, políticas), como registros elaborados para visibilizar realidades al objeto de cambiarlas, pasando por contenedores de recetas y fórmulas encaminados a multiplicar lo común.
Fechas: Del 10 al 12 de diciembre de 2015.
¿Que hay detrás de las guerras?
Construcción de nuevos enemigos, gobernanza securitaria y resistencias en el escenario común del neoliberalismo global
Los disturbios del 2005 en las banlieues francesas y los que incendian las barriadas de algunas de las grandes ciudades de Reino Unido en el 2011. Los atentados de las Torres gemelas en 2001, los de Madrid y Londres en 2004 y 2005, respectivamente. El asesinato múltiple en la sede de la revista Charlie Hebdo y los últimos golpes del terror de la yihad islámica en París, Túnez, Ankara, Bagdad o Estambul.
Los medios de comunicación son la pantalla de este mundo en llamas así como la fuente de un desasosiego y de una angustia que, a falta de análisis mínimamente profundos sobre los orígenes de estas violencias, se tornan en impotencia y miedo.
Un miedo que abona el terreno a las políticas securitarias de una Unión europea que, incapaz de democratizar las condiciones de alianza de su pacto transnacional, se vuelve progresivamente más policial, más militarizada.
Un miedo que el mundo occidental genera alimentando una islamofobia que, en tanto falsa narrativa postcolonial, no puede ocultar que detrás de la escalada del terrorismo yihadista también se desarrolla un conflicto de clases teñido de discriminaciones racializadas.
Todos estos escenarios, tan aparentemente distintos, donde se despliegan violencias extremas y con frecuencia tachadas de “irracionales” —según los medios de comunicación, los gobiernos— comparten, sin embargo, un mismo telón de fondo: el neoliberalismo, esto es, la producción capitalista de diferencias que jerarquiza el acceso a los recursos de tal modo que no solo unas vidas valen mucho más que otras, sino que muchas de esas vidas minusvaloradas terminan siendo directamente exterminables.
Fechas: Del 3 de febrero al 2 de marzo de 2016
Creando nuevos mundos comunes
Procesos constituyentes del siglo XX en América Latina y desafíos europeos.
Este curso intenta aportar experiencias y reflexiones a partir de los procesos constituyentes latinoamericanos de la últimas décadas, en particular de Ecuador y Bolivia, que, después de grandes movilizaciones sociales y asambleas constituyentes plurales, han llegado a importantes innovaciones políticas tales como la plurinacionalidad o la constitucionalización de un estatuto de bienes comunes. Así como profundizaremos en el proceso constituyente de la Unión Europea.
Lecciones Prácticas de la Transión
¿Qué podemos aprender de la Transición para que los tiempos que vivimos tengan un final distinto?
Attachment | Size |
---|---|
![]() | 82.02 KB |