En el verano de 1941, en una isla de Dalmacia, un oficial italiano que está de permiso por convalecencia entabla amistad con Simeone, un anciano con el que pasa las horas pescando. Este le cuenta el caso de Emidio Orlich, un alférez del ejército austríaco, muerto en el frente durante la Primera Guerra Mundial en circunstancias en las que se mezclan coraje, sacrificio y traición. El hombre suscita la fascinación del oficial por la suerte de Emidio e instaura, poco a poco, un juego de identificación entre los destinos de ambos soldados. Las vicisitudes de dos jóvenes de generaciones distintas, envueltos en guerras también diferentes, convergen en el sugestivo aunque herido paisaje adriático. Claudio Magris afirmó, con ocasión del fallecimiento de Franco Vegliani, que este era «el autor de una novela repleta de melancolía y sobria poesía, La frontera, uno de los libros más hermosos de la literatura triestina de posguerra».
AUTOR/A
VEGLIANI, FRANCO
Alberto Vigevani (1918-1999) nació en Milán, estudió literatura francesa y desde muy joven se dedicó al teatro y a la crítica. Tras la promulgación de las leyes raciales, abandonó sus estudios en Italia y se inscribió en la Universidad de Grenoble. En 1938 formó parte del movimiento y de la revista Corrente. Ese mismo año abrió la librería La Lampada, que se convertiría en refugio de los opositores al régimen fascista. Se exilió en Lugano entre 1943 y 1945, donde dirigió la revista literaria del periódico socialista Libera Stampa. A finales de los años cuarenta fundó la editorial Il Polifilo, con el mismo nombre que la librería de anticuario que ya regentaba. Autor de una extensa obra narrativa que en los últimos años ha suscitado un renovado interés, Vigevani, amigo de personajes como Calvino, Einaudi, Gadda o Mondadori, ha recibido numerosas distinciones literarias y está considerado «el narrador de Milán».