21 Octubre /19h / Museo Reina Sofía
Estreno de Quererla es crearla (Cecilia Barriga, 2022), (es necesaría inscripción)
Quererla es crearla un documental acerca de un derecho, una necesidad, un deseo, un compromiso político y una posibilidad: hacer que en las escuelas todas las personas puedan aprender a vivir juntas. Construir sociedades inclusivas requiere desmontar los prejuicios que tenemos sobre la diversidad y las diferencias, para lo que necesitamos revisar las escuelas en las que parte del alumnado no cabe, es maltratado y segregado, mientras el resto aprende a ver la discriminación como algo correcto y deseable.
La película reflexiona sobre esta realidad a través de diversas historias que se entrecruzan en la defensa del derecho a la educación inclusiva. Arranca con el caso de Rubén Calleja, que fue expulsado de su escuela primaria y obligado a ser escolarizado en un centro de educación especial, algo que su familia se negó a acatar. Tras años de lucha legal, Rubén obtiene el respaldo de Naciones Unidas, con una sentencia pionera en contra del sistema educativo español. La educación inclusiva es un derecho fundamental, que habilita la posibilidad de participar en el mundo.
La historia de Rubén es el hilo conductor de otras luchas, más profundas y complejas que la jurídica, que comparten un grupo de estudiantes y sus familias: las que se refieren a los idearios compartidos socialmente, a la cultura, las políticas y las prácticas escolares, que discriminan fuertemente por capacidad, origen social, género, etnia, salud, orientación sexual, nacionalidad, etc. Pero que también perjudican a quienes no entran en esas categorías, porque nadie puede ajustarse a la normalidad a la que sirven las escuelas. Con el trasfondo de una lucha que ha de ser compartida por toda la población, este grupo de personas muestra la necesidad de salir de sus insoportables situaciones opresivas, a la vez que nos introducen en los sueños cotidianos, sencillos e ilusionantes de cualquier persona, sus acciones para hacerlos realidad, las pequeñas cosas que conforman el día a día... Pero por encima de todo, el film es el testimonio de un movimiento colectivo: la inclusión no es algo lejano e inalcanzable, sino una experiencia real que viven muchas personas hoy, que profundiza en la diversidad y, por tanto, en nuestra naturaleza humana.
Cecilia Barriga es directora, guionista y productora audiovisual chilena radicada en Madrid desde 1977. Lleva más de 30 años trabajando en la creación audiovisual utilizando diversos formatos y géneros: ficción, documental, video creación y performance.
Desde el inicio de su carrera ha documentado la situación de las mujeres en el mundo, el pensamiento y activismo feminista y la construcción de identidades, individuales y colectivas. También ha seguido de cerca el proceso de movimientos ciudadanos como el 15M en España, “Occupy Wall Street” en EE.UU y las protestas de estudiantes en Chile. Sus trabajos se han exhibido internacionalmente en museos de arte contemporáneo (MOMA, Whitney Museum, Museo Reina Sofía, Bilmuseet Umea, Centre Pompidou, entre otros) canales de televisión, y festivales de cine como Festival de Cine Independiente de New York, Festival de la Habana, Amiens y Creteil en Francia, Mostra de Cinema de Dones de Barcelona, Viña del mar en Chile, Independent Hong Kong Film Festival
22 de Octubre / 10h / Ateneo La Maliciosa
El WorkshopCrearla es encuentro entre familias, estudiantes y profesionales en el que compartiremos un diagnóstico de la realidad escolar en relación a la inclusión, construido colectivamente durante los últimos 4 años. Desde ese punto de partida, se pretende generar un diálogo igualitario en el que generar líneas estratégicas para seguir trabajando de forma participativa, organizada y sistemática durante el próximo año. No es un congreso ni un curso al uso. Se trata de un encuentro en el que cada participante se compromete con la transformación del sistema educativo.
El Workshop forma parte de la investigación “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva…” (RTI2018-099218-A-I00) que desarrollamos desde la Universidad de Málaga con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, al igual que los anteriores encuentros participativos desarrollados en años anteriores. Parte de la perspectiva de Booth (1998) cuando plantea la “tesis de la voz excluida”: esta metodología de investigación permite llegar a las perspectivas y experiencias de los grupos oprimidos que no podrían hacer oír sus voces con otras propuestas metodológicas. Tanto es así que este autor incide en el valor de que estas propuestas narrativas puedan llegar a dar voz incluso a quienes carecen de palabras. Es decir, la investigación trata de cuestionar e incluso romper las relaciones de poder que dominan las prácticas investigadoras.
Esta problemática es analizada minuciosamente por Spivak (2006), al reflexionar sobre la dificultad que tiene el sujeto subalterno para poder expresarse y ser escuchado. Esta dificultad radica en la ausencia de espacios que den cabida a estas voces que históricamente se han silenciado. Todo ello confluye en una idea común: los subalternos no pueden hablar porque carecen de esos espacios para ser escuchados y son malinterpretados, modificando su sentido.
El Workshop trata de hacer frente a esta realidad, al entender que solo desde la voz de las personas nombradas por la discapacidad, las de quienes son excluidas de las escuelas por otros motivos y las de sus aliados pueden emerger nuevas narrativas que superen las interpretaciones hegemónicas de la escuela, así como articularse nuevas acciones resistentes que lideren el cambio educativo. Entonces, se trata de investigar con, y no tanto investigar sobre, tal como indica Moriña (2017). La investigación, entonces, es entendida desde una perspectiva inclusiva (Parrilla, 2009; Rojas, 2008).
Las instituciones, y muy concretamente la escolar, roban el lenguaje y el discurso al alumnado y a sus familias, lo que las deja desarmadas ante prácticas que conducen a las personas a itinerarios excluyentes, a la cosificación y a la muerte social y educativa. Pasan a ser definidos por las escuelas, y el lenguaje (como discurso y práctica) de las escuelas les obliga a abandonar sus demandas. Van siendo desarmados y desmovilizados, en buena medida a través del poder de la normalidad; sus diferencias son transformadas en identidades definidas por el poder. En ese proceso se obliga al alumnado a conformar un esquema dicotómico excluyente: camuflarse en la norma renegando de las diferencias o convertirse en lo contrario, en lo anormal. Y lo anormal deja de ser reconocido y escuchado. Sin embargo, siempre tuvieron voz. Necesitamos, por tanto, rescatarla para poder conformar nuevas realidades posibles. Ese es el planteamiento emancipador (Barton, 2005) que se le reconoce a las metodologías narrativas, que facilitan transformaciones sociales y personales al investigar “la incomodidad” (Wolgemuth & Donohue, 2006).
Todo ello, unido a la capacidad de decir verdades desagradables de la investigación participativa (Kemmis, 2006), nos permitirá generar proyectos comunes sobre la base de las palabras de la gente. La participación de las personas implicadas buscará cauces para la construcción colectiva de conocimiento, así como a la producción de líneas estratégicas de acción en colaboración con otros actores. En este sentido, el WorkshopCrearla pretende suponer el inicio de un gran proyecto de Investigación-Acción Participativa por una escuela inclusiva en los diferentes lugares de procedencia de los participantes.
23 Octubre / 12h
Quererla es Crearla convoca una CONCENTRACIÓN por el cumplimiento de un derecho que beneficia a todas las personas
Lugar: Puerta del Sol, Madrid
Fecha: 23 Octubre 2022
Hora: 12:00 h.
¡Organízate junto a otras personas en tu localidad y participa!