Presentación del libro El milagro de España. Crónicas de un viaje en 1938 (Edhasa, 2025). Con Ana Pérez López, prologuista; Isabel García Adánez y Carlos Fortea, traductores.
Al estallar la Guerra Civil española, Erika y Klaus Mann, jóvenes y claramente antifascistas, ya vivían en el exilio. Como alemanes, además, se sintieron especialmente implicados con una contienda en la que los militares sublevados recibían ayuda militar de Hitler y Mussolini y con una población que, pese al hambre y la guerra, luchaba con firmeza por la democracia. Y, convencidos de la necesidad de contarlo todo, viajaron a España entre el 23 de junio y el 14 de julio de 1938.
De esa estancia nacen estas crónicas que aquí recogemos bajo el título de El milagro de España. Los hermanos Mann visitarán la retaguardia, pero también diversos frentes de guerra, como el del Ebro, en Cataluña, o, en Madrid, los de El Jarama y la Ciudad Universitaria, en cuya Facultad de Filosofía se combatió metro a metro, y no olvidarán conversar con periodistas, políticos, escritores e incluso con gentes anónimas o combatientes republicanos. Y, con mirada crítica y aguda, reaccionan en sus escritos para, de manera emocionada, exponer el valor de esos soldados y esa población civil que pese a todo cree en la República y en un futuro mejor, en la solidaridad, el esfuerzo y la cultura. Por eso sus textos son claros, vívidos y deslumbrantes, igual que la realidad que viven, dual, antagónica y complementaria, a caballo entre la condena y la admiración.
Ahora, al fin, con El milagro de España podemos disfrutar de todas esas crónicas que Klaus y Erika, los hijos del ya por entonces Premio Nobel Thomas Mann, escribieron sobre la contienda. Y lo hacemos, además, de la mano de tres especialistas en los autores y la cultura alemana: Ana Pérez López, Isabel García Adánez y Carlos Fortea.
Por primera vez, se traducen al español estas obras de Erika y Klaus Mann, unidas en un solo volumen, como ellos pensaron hacer en su momento.
Erika (Múnich, 1905 - Zúrich, 1969) y Klaus Mann (Múnich, 1906 - Cannes, 1949), sin serlo, siempre se consideraron gemelos. Jóvenes de su tiempo, y marcados prematuramente por el halo intelectual y la importancia de la figura de su padre, el Premio Nobel Thomas Mann, trataron de alejarse de tanta celebridad en lo posible, aunque sin olvidarse de que por apellido la merecían, para dejar su propia impronta. Ambos amaban la vida bohemia, lo cual no fue incompatible con una incesante labor creadora y una postura política comprometida y muy activa, especialmente en los años de exilio . Klaus abrazó todos los géneros: poesía, teatro, narrativa y artículos. Desde la publicación de su primera novela, La danza piadosa (1926), fue conocido como el «enfant terrible», y, con Mephisto (1936), su gran novela es El volcán (1939). Tras haber servido en el ejército norteamericano, se suicidó en Cannes, en 1949. Erika, tras dedicarse al teatro, al cine y al cabaret en el Múnich de entreguerras, abandonó Alemania en cuanto los nazis subieron al poder y fue quien concienció a su padre para hacerlo también. Como Klaus, trabajó como corresponsal para el ejército americano e incluso fue cronista durante los Juicios de Núremberg. Vivió en Nueva York y Londres, y, como albacea de su padre, pasó sus últimos años en Zúrich.
Ana Pérez López es Profesora Titular Emérita de Literatura Alemana de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus trabajos sobre la literatura alemana del S. XIX destacan las ediciones de obras de Theodor Fontane, Heinrich Heine, E.T.A. Hoffmann y Heinrich von Kleist. Respecto al S.XX, el volumen El Exilio alemán (1933-1945). Textos literarios y políticos (2008) y estudios sobre Heinrich y Thomas Mann, Anna Seghers y Hans Sahl. Junto a otras publicaciones sobre literatura intercultural es coeditora de los libros Más allá de la frontera: cinco voces para Europa (2007) e Interculturalidad y creación artística. Espacios poéticos para una nueva Europa. (2009). La monografía Ernst Toller entre la II República y la guerra civil española (2019) se incluye en los trabajos sobre las relaciones entre escritores alemanes y la guerra civil española.
Carlos Fortea, novelista y traductor, ha sido profesor en la Universidad de Salamanca y lo es actualmente en la Complutense. Autor de las novelas Los jugadores (2015), finalista del Premio Espartaco de la Semana Negra de Gijón, El mal y el tiempo (2017) y El aviador (2023), y traductor de más de 150 títulos de literatura alemana. Por su traducción de la biografía Kafka (2018), de Reiner Stach, obtuvo el Premio Ángel Crespo de traducción, por la de la novela Todo en vano, de Walter Kempowski, el Premio Esther Benítez de traducción correspondiente a 2021 y por la de la novela Los Effinger, de Gabriele Tergit, el Premio Nacional a la Mejor Traducción (España) correspondiente a 2023. Su último libro publicado es el ensayo Un papel en el mundo (Trama, 2023).
Isabel García Adánez es profesora de Filología Alemana en la Universidad Complutense e investiga sobre literatura y artes de los siglos XIX a XXI. Ha traducido a numerosos clásicos y contemporáneos alemanes, entre ellos: Johann Wolfgang Goethe, Heinrich Heine, Theodor Fontane, Arthur Schnitzler, Joseph Roth, Klaus Mann, Thomas Mann, Stefan Zweig, Peter Handke, Herta Müller, Daniel Kehlmann, Christian Kracht, etc. En 2006 recibió el I Premio Esther Benítez por La montaña mágica de Thomas Mann y en 2020 el Premio Nacional de Traducción por Siempre la misma nieve y siempre el mismo tío de Herta Müller.