La selección de esta semana...

ANDRÉ LÉO
DEL SOCIALISMO UTÓPICO A LA COMUNA DE PARÍS
ANDRÉ LÉO (1824-1900) es una de las grandes escritoras francesas del siglo XIX. Novelista, ensayista, militante y, sobre todo, periodista; aunque ella consideraba inseparables todas estas formas de acción. Figura política incómoda, crítica, castigada con el olvido por decir siempre lo que pensaba. En su juventud estuvo vinculada al llamado 'socialismo utópico', en torno a 'La Revue Sociale, a la Asociación de Boussac y a su fundador, el filósofo Pierre Leroux. Esta Comunidad agrícola, tipográfica y artesanal, muy desconocida, tuvo gran importancia por sus propuestas colectivistas y ecológicas. George Sand, Pauline Roland, Liszt, Chopin, Baudelaire, Turguénev, Herzen, Courbet... simpatizaron con este ideario.
EMANCIPACIÓN
LAS ANARQUISTAS Y LA LIBERACIÓN DE LAS MUJERES
VARI@S AUTOR@S
Eleuterio
Esta nueva compilación se centra en un concepto tan anhelado por las y los oprimidos, como es el de "Emancipación", pero vista desde la perspectiva de aquellas que la desearon con mayor afán ante la doble opresión del Estado y el patriarcado. A destacar lo cuidado de la edición.
El libro reúne textos de: Virgilia D'Andrea, Raquel, Juana Rouco Buela, Virginia Bolten, Teresa Claramunt, Hé Zhèn, María Álvarez, Emma Goldman, Ilse, María Lacerda de Moura, Milly Witkop-Rocker, Una Rebelde, Federica Montseny, Alejandrina B. y Ch., Kitha Kurin, y María Alarcón

SIN ESPERANZA Y SIN MIEDO
CÍNICOS, ESTOICOS, EPICÚREOS
SILVESTRI, LEONOR
Queen Ludd
Amena, irreverente y provocadora --absténganse las mentes timoratas-- vulgata, el libro recoge los cursos que durante el reciente confinamiento, la autora impartió en su afán de rescatar de filosofía clásica elenística de "los claustros de las altas casas de estudio" que la fosilizan. El hilo conductor: cómo construir una existencia feliz, cómo salir de los marcos establecidos, cómo romper con la norma de una vida pautada y reglada al milímetro. Y para ello, ¿qué mejor que repasar tanto las concepciones como las prácticas de los pensadores cínicos, estoicos y epicúreos?
Alguna vez la filosofía supo ser mucho más que la acumulación intrascendente de conocimientos abstractos y se pareció a un ring donde se hace sombra con el sí mismo.
"La alegría hoy en manos de la banalidad de la autoayuda, tiene muchas manifestaciones. Puede ser la calma, la imperturbabilidad, el autogobierno inmanente y singular, la ferocidad de la burla. Pero sobre todo es la ausencia de dos grandes males humanos, llamados esperanza y temor, que hacen que el cogito del sujeto sea la sinrazón más absurda que se pueda concebir cuando se intenta luchar contra lo ineluctable y se obliga al cuerpo a expresarse en el logos del Imperio como única posibilidad social."
MEMORIAS DE UN REVOLUCIONARIO
KROPOTKIN, PIOTR
CENTRE D'ESTUDIS LLIBERTARIS FEDERICA MONTSENY
Memorias de un revolucionario relata los 50 primeros años de la vida de Piotr Kropotkin, que nació en el seno de la aristocracia rusa (era Príncipe) y acabó siendo teórico anarquista y "organizador" del movimiento obrero. Y es precisamente la descripción de cómo se produjo esta transformación lo más interesante de este libro. Al comienzo de la obra, Kropotkin recuerda con humor y amor su infancia de niño rico y mimado, a la par que dibuja un retrato fiel de la aristocracia rusa del siglo XIX y de las situaciones de extrema miseria del campesinado de su país. Tras finalizar sus estudios universitarios, viaja por Europa, ingresa en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y trata de extender las ideas de revolución entre campesinos/as y obreros/as. Como consecuencia de ello, conoce la cárcel en Rusia (de la cual se fuga de forma rocambolesca en 1874) y en Francia. Además de describir los acontecimientos más importantes de su vida y sus encuentros con célebres personajes de la escena anarquista como Elysée Reclus o Errico Malatesta, Kropotkin confiesa en estas páginas cómo cree que será su legado y analiza las obras de compañeros como Pierre-Joseph Proudhon o Mikhail Bakunin.
TODA UNA VIDA
MEMORIAS DE UN OBRERO INTERNACIONALISTA
CACCHIONE, DAVID
Desacorde
Esta es la historia de un obrero, David Cacchione, que ha hecho de su compromiso con la clase trabajadora el motor de su vida; pero también es la historia de los cientos y miles de compañeros que ha encontrado en el camino y con los que ha luchado codo con codo en pos de la justicia y la libertad, ya sea manifestándose en las plazas de su ciudad, sobre los escenarios con Banda Bassotti, construyendo una escuela en la Nicaragua sandinista, produciendo discos con Gridalo Forte Records, organizando solidaridad con la Caravana Antifascista.
Compromiso hecho vida.
EL CAPITALISMO HA MUERTO
EL ASCENSO DE LA CLASE VECTORIALISTA
WARK, MCKENZIE
Holobionte Ediciones
Con un estilo que oscila entre la informalidad punk y el rigor erudito, El capitalismo ha muerto analiza las causas y consecuencias de la nueva economía política de la información: un vector invisible de Big Data que domina la totalidad del proceso de producción, y que en las últimas décadas ha sometido bajo su control a la propia clase capitalista. Por ello, dice Wark, esto ya no es capitalismo, sino algo todavía peor. La legendaria autora de Un manifiesto hacker nos conduce por un recorrido histórico que se adentra en los orígenes de la «clase vectorialista», desde la Guerra Fría y el pulso neoliberal contra la clase obrera, pasando por el nacimiento de Microsoft y la China de Deng Xiaoping. Partiendo de una revisión crítica de la tradición marxista, el pensamiento de Wark «hackea» los lenguajes heredados y propone una interpretación «vulgar» de los textos, apartándose de toda nostalgia por el pasado. Dios ha muerto. El comunismo está muerto. Y ahora parece que ha llegado el turno del capitalismo. ¿Lo que viene puede ser peor?
ESCRITOS INSURRECCIONALES
MORESCO, ANTONIO
Marmol Izquierdo
Entre 2007 y 2013, con cadencia irregular, salió en Italia una revista inclasificable titulada, a lo Leopardi Il primo Amore. Era tan inclasificable y anticuada que pocos, según la costumbre de esos años -incluidos el lamento airado sobre lo existente, la repetición y el cinismo más que la exploración de terrenos desconocidos y el empuje íntimo e insurreccional- fueron capaces de comprender su presencia inquietante y urgente. Los escritos que componen este libro, con algunos retoques antes de su publicación, son mis editoriales que han aparecido en esa revista. Leídos todos juntos, uno tras otro, revelan una necesidad visceral y apremiante por romper y traspasar el tablero con respecto a las formas de concebirse a sí mismo, la vida y el mundo que nos aprisionan y dominan en esta época. Hay mucha oscuridad a nuestro alrededor y a veces parece que vivimos en un país y un mundo de muertos. Que los que puedan y quieran al menos mantengan una lucecita encendida. A partir de ahí veremos que ocurre. (Antonio Moresco)
PLANTATION MEMORIES: EPISODES OF EVERYDAY RACISM
KILOMBA, GRADA
BTL Books
Plantation Memories is a compilation of episodes of everyday racism written in the form of short psychoanalytical stories. From the question Where do you come from? to Hair Politics to the N-word, the book is a strong, eloquent, and elaborate piece, which deconstructs the normality of everyday racism and exposes the violence of being placed as the Other.
Released at the Berlin International Literature Festival in 2008, soon the book became internationally acclaimed and part of numerous academic curricula. Known for her subversive practice of giving body, voice, and image to her own texts, Grada Kilomba has adapted her book into a staged reading and video installation. Plantation Memories is an important contribution to the global cultural discourse.
ANTOLOGÍA DE LA NUEVA POESÍA NEGRA Y MALGACHE EN LENGUA FRANCESA
SENGHOR, LÉOPOLD SÉDAR
Ultramarinos
Cuando la martiniquesa Paulette Nardal llegó a París en la década de los '20, no sabía que tan solo unos años después su salón en Clamart-sur-Seine y la fundación de La Revue du Monde Noir sentarían las bases humanistas para la aparición del movimiento político-cultural de la Négritude, promovido por escritores e intelectuales negros de origen mayormente caribeño y francófono (como Aimé Césaire, autor del término en 1935). Autores y autoras que, ya fuera desde Fort-de-France, París o Dakar, trataron de reivindicar el valor inequívoco de la cultura negra, la genealogía africana de una comunidad dispersa o la resistencia contra la asimilación colonial, cuya bandera en muchos casos fue la adopción del credo poético surrealista de filiación marxista.
Esta efervescencia, caldeada durante los años '30, es poderosamente cómplice de los movimientos de autodeterminación africanos venideros, y tuvo a finales de la siguiente década dos importantísimos hitos culturales: Présence africaine, una revista con sede en París que fue, a la sazón, editorial y librería clave; y una antología preparada por el senegalés Léopold Sédar Senghor e introducida por un texto de Sartre, que se convertiría poco después en un clásico de la poesía negra.