En este libro Bloch analiza por qué ha fracasado la idea de utopía, lo hace analizando el pensamiento de Schopenhauer, Nietzsche, Hegel, Marx o Kant, entre otros, e investiga en detalle lo que entendemos como futuro, o no futuro, revolución o sueños, todos ellos conceptos que en su acercamiento utópico han creado en la sociedad una permanente sensación de fatalismo y fracaso. Con su fineza intelectual Bloch nos expone su motivo de esperanza y nos contagia su optimismo en que la utopía, en última instancia, sigue siendo necesaria para superar esa sensación.
¿Despedida de la utopía?, entre signos de interrogación, por supuesto. Resulta una cuestión interesante, una cuestión que incluso posee en su interior varias líneas de interés, en tanto que la utopía contiene y presupone conceptos y aspectos diversos. En el sentido más elemental, también en el primero de todos, la utopía es malentendida por completo o no se la reconoce. Se cree que la utopía es una bobada sin contenido, algo que de todos modos no sucederá, que reside en el futuro -en un tipo de mal futuro, impredecible, tal vez bueno en lo que a contenido se refiere- pero que, en todo caso, resulta inalcanzable y está totalmente fuera de discusión para un hombre en su sano juicio. Así, el pequeño comerciante no utiliza la palabra "utópico" ni "utopía", no necesita tanta educación, y dice: "¡Va, eso no es nada, amigo, no es más que una utopía!", y si esto se dice con acento berlinés, mejor que mejor. La palabra utopía es entendida aquí como una vulgar construcción de castillos en el aire. Este es su sentido primario, del que no necesitaremos ocuparnos de aquí en adelante.
¿DESPEDIDA DE LA UTOPÍA?
AUTOR/A
BLOCH, ERNST
(Ludwigshafen, 1885-Tubinga, 1977) Filósofo alemán. De familia judía, tuvo una amplia formación. Rehuyó alistarse y se exilió en Suiza (1917), donde acabó su primera obra, El espíritu de la utopía (1918, refundida en 1923). Ilusionado con la revolución leninista (Thomas Münzer, teólogo de la revolución, 1921), recopiló su denuncia del nazismo en Herencia de esta época (1935), libro publicado en Suiza, donde tuvo que refugiarse de nuevo ante el auge de Hitler.<BR><BR>En su exilio estadounidense (1938-1949), además de fundar (con Brecht y T. Mann) la editorial Aurora en Nueva York, gestó y redactó sus obras más importantes: Sujeto-objeto (1949, refundida en 1951), sobre Hegel, y El principio de esperanza (1954-1959), monumental tratado enciclopédico de la utopía y del soñar humano en un futuro mejor y en un mundo transformado.<BR><BR>En Alemania (primero en Leipzig y desde 1961 -tras ser reducido al silencio por los comunistas- en Tubinga), siguió publicando materiales ya preparados con anterioridad (Derecho natural y dignidad humana, 1961; El ateísmo en el cristianismo, 1968; El problema del materialismo, su historia y sustancia, 1972) o nuevos (Experimentum mundi, 1975), todos ellos portadores siempre de un único mensaje: la exigencia de crítica radical y de transformación social.<BR><BR>http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bloch_ernst.htm