1982 (MAPA DE LAS LENGUAS)

Imagen de cubierta: 1982 (MAPA DE LAS LENGUAS)
Precio: 16,90€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
256
Dimensiones: 237 cm × 151 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2017
ISBN: 
978-84-204-3257-1

Una recreación del mito de Fedra con la Guerra de las Malvinas como telón de fondo.Pedro tiene diecinueve años y, a diferencia de los hombres de su familia, no eligió la carrera militar sino la Facultad de Filosofía y Letras. Pero corre el año 1982, y su refugio en la lectura o en las canciones de Spinetta es sacudido por el desembarco de las tropas argentinas en Malvinas: su padre, el teniente coronel Augusto Vidal, se encuentra en el frente de batalla.Aunque Buenos Aires esté lejos, la guerra lo enrarece todo. El compás de espera que viven en su casa lo aproxima a Fátima, su madrastra. Entre ellos surgirá un deseo desconocido e irrefrenable, un amor con la fuerza arrasadora de la libertad. Una pasión cargada de erotismo que tendrá consecuencias devastadoras.Reseñas:«La tragedia que faltaba. La flamante novela de Olguín, 1982, cuenta una inesperada y trágica historia de amor y erotismo entretejida ineludiblemente en la historia argentina.»Sebastián Basualdo, Página/12 (Argentina)

AUTOR/A

OLGUÍN, SERGIO

Sergio Olguín nació en Buenos Aires en 1967. En 1998 publicó el libro de cuentos Las griegas y en 2002 su primera novela, Lanús. Luego aparecieron las novelas Filo (2003), El equipo de los sueños (2004) y Springfield (2007). Ganó el Premio de Novela de Tusquets Editores 2009 con Oscura monótona sangre. Su libro infantil Cómo cocinar un plato volador (2011) fue galardonado con el White Ravens 2013 otorgado por la Internationale Jugendbibliothek (Munich, Alemania). En La fragilidad de los cuerpos (2012) hizo su aparición Verónica Rosenthal como protagonista. Libros suyos han sido traducidos al alemán, francés e italiano. En su extensa trayectoria como periodista fundó la revista de cultura V de Vian. Fue cofundador y el primer director de la revista de cine El Amante. Sus artículos han aparecido en los diarios Página/12, La Nación, Crítica de la Argentina y El País de Montevideo. Editó, entre otras, las antologías Los mejores cuentos argentinos (1999), La selección argentina (2000) y Perón Vuelve. Cuentos sobre el peronismo (2000). Sus últimas novelas pertenecen al género policiaco: Las extranjeras (2014) y No hay amores felices (2016). En 2014 recibió el Premio Konex Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores novelistas del período 2011-2013.