En las ciudades leales a la república que resisten el levantamiento de 1936, en medio de una histeria colectiva asfixiante, las calles se inundan de desconfianza y proliferan cárceles improvisadas, las tristemente célebres checas, rudimentarias y descontroladas casi siempre, donde la tortura adquiere un refinamiento de difícil parangón.
Tomás Borrás se hace eco de esa histeria, del temor colectivo a la Quinta Columna que se embosca en cada casa y justifica crueldades y sevicias sin igual.
Publicada por primera vez en 1939, Checas de Madrid es, en este sentido, un cuadro expresionista sobre los horrores de la Guerra Civil española. Son dos sus referentes: de un lado, la estética negra de Goya; de otro, el modo sincopado del cinematógrafo.
Terminada cuando la guerra llegaba a su fin, la novela es mucho más que una diatriba antirrepublicana: su prosa, desnuda y directa, la convierte en expresión descarnada del horror.
CHECAS DE MADRID
AUTOR/A
BORRÁS, TOMÁS
Escritor y laureado periodista, Tomás Borrás nace en Madrid, cursa su bachillerato en el Instituto de San Isidro y posteriormente comienza Derecho, aunque abandona pronto la carrera a causa de su falta de vocación. Desde muy joven se muestra interesado por la escritura, fue tertuliano del célebre Café de Pombo y aparece en el conocido cuadro de José Gutiérrez Solana.
Entró en el mundo del periodismo e inicialmente realizó colaboraciones periodísticas en el diario La Nación durante la Dictadura de Primo de Rivera, aunque en 1930 ingresa en el diario ABC y en su publicación anexa, la pionera y aún recordada revista Blanco y negro. Borrás fue un periodista prolífico y posee numerosos artículos. Entre sus obras se encuentran además novelas y algunas obras de teatro.
En 1953 fue nombrado Periodista de Honor y Cronista Oficial de la Villa de Madrid, y bbtuvo asimismo el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Nacional de Literatura