En primer lugar, porque no da igual ver una cosa o ver otra. Como tampoco da igual la manera de ver las mismas cosas.En este sentido, lo que vemos, aquello que tratamos y la manera de tratarlo, nos modifica internamente y modifica el aspecto del mundo. Modifica de esta forma el senti-do de las relaciones que mantenemos y lo acuciante de nuestra tarea.La cuestión no es que haya un acceso al mundo que sea falso y otro verdadero, o que en general se viva con una conciencia alienada que haya que desalienar por medio de la crítica. Cualquiera puede percibir lo que está ocurriendo: que vivimos un empobrecimiento creciente de vidas pre-carias, que la catástrofe ecológica es ineluctable. Pero no todos y todas lo vemos de la misma manera, ni por tanto extraemos las mismas consecuencias prácticas. La cuestión es que cada cosa vista, cada verdad situada, cada eviden-cia vivida y sentida comporta unas consecuencias y templa una tonalidad emotiva: un aletargamiento exhausto o un expectante furor; una prudencia desmedida o un alegre arrojo; un incremento de la confusión y la duda, o algunas certezas afiladas como cuchillos. Desde aquí no vemos que las cosas estén progresando, ni esperamos que el tiempo que viene traiga ninguna estabili-dad nueva. Tampoco vemos que con un esfuerzo de presión «política» y un programa de reformas en todos los ámbitos, sea posible interrumpir o hacer bifurcar el aciago mundo del capital que nos habita. Desde aquí, lo que vemos, es toda una civilización que está colapsando. Colapso económico y ambiental, energético y existencial, metafísico y demográfico. Nosotros y nosotras, antropomorfosis del capital ?es decir, la misma vida que satura diariamente el tráfico de nuestras ciudades y nuestra dependencia de ella?, somos el colapso.
Estos cuadernos quieren ser una excusa para encontrarnos, una contribución a revertir la dispersión acelerada en que vivimos, una invitación a transitar entre experiencias de construcción, de sanación, de apoyo mutuo y de simple re-chazo de lo existente. Estos cuadernos quieren compartir algunas intuiciones y anudar algunas amistades, como una contribución más a la recomposición de una fuerza históri-ca a la altura de la época.
CUADERNOS PARA EL COLAPSO Nº0
AUTOR/A
LÓPEZ PETIT, SANTIAGO
Barcelona, 1950. Filósofo y químico español, Santiago López Petit ejerce la docencia de Filosofía en la Universitat de Barcelona y está considerado como uno de los más interesantes pensadores del panorama actual.<BR><BR>Muy influido por autores como Deleuze o Foucault, López Petit se acerca a las tesis del marxismo italiano y propone una crítica radical de nuestro presente.<BR><BR>De cara a los medios, López Petit es conocido por su participación en iniciativas como la Fundación Espai en Blanc o Dinero gratis.<BR><BR>http://www.lecturalia.com/autor/2364/santiago-lopez-petit
BERARDI (BIFO), FRANCO
Franco Berardi (Bifo) (Bolonia, 1949) es escritor, filósofo y agitador cultural. Figura destacada del movimiento de la autonomía obrera italiana, fue fundador de la revista A/traverso y promotor de la mítica Radio Alice. Tras la represión al movimiento de 1977, se refugió en París, donde conoció a Félix Guattari. Durante los años ochenta vivió en Nueva York y San Francisco. De regreso a Italia continuó con su rol de animador y colaborador de revistas, editoriales y proyectos de mediactivismo. En 2002 fundó TVOrfeo, la primera televisión comunitaria italiana y de 2000 a 2009 llevó adelante, junto a Mateo Pasquinelli el sitio web Rekombinant. Algunos de sus libros publicados en castellano: La fábrica de la infelicidad (Traficantes de sueños, 2003), Telestreet (Viejo Topo, 2004), Generación post alfa (Tinta Limón, 2007), El sabio, el mercader y el guerrero (Acuarela, 2007), Félix (Cactus, 2013), La sublevación (Hekht, 2014). Tinta Limón y Traficantes de Sueños están preparando la edición de 40 años contra el trabajo, un recorrido por toda su obra.
AGAMBEN, GIORGIO
Giorgio Agamben nació en Roma en 1942. Es profesor de filosofía en la Universidad de Verona y traductor al italiano de las obras de Walter Benjamin. Ha publicado, entre otros, Estancias (Pre-Textos, 1995); La comunidad que viene (Pre-Textos, 1996); Homo sacer (Pre-Textos, 1999); Lo que queda de Auschwitz (Pre-Textos, 2000); Medios sin fin (Pre-Textos, 2001); El lenguaje y la muerte (Pre-Textos, 2003); Estado de excepción. Homo sacer II, 1 (Pre-Textos, 2004), ?Bartleby o de la contingencia? en Preferiría no hacerlo (Bartleby el escribiente de Herman Melville , seguido de tres ensayos sobre Bartleby) junto a Gilles Deleuze y José Luis Pardo (Pre-Textos, 2000), Lo abierto (Pre-Textos, 2005), El reino y la gloria (Pre-Textos, 2008) y Ninfas (Pre-Textos, 2010).
TARÌ, MARCELLO
Marcello Tarì es un «investigador descalzo». Sus intereses se desarrollan principalmente en torno a la comprensión de los movimientos contemporáneos antagonistas. Además del presente libro ha publicado Movimenti dell’ingovernabile. Dai controvertici alle lotte metropolitane (ombre corte, 2007) y ha participado en la obra colectiva Gli autonomi, editada por DeriveApprodi.