El 22 de noviembre de 1963 el presidente más mediático de la historia de los EEUU es asesinado públicamente en extrañas circunstancias. Dos días después, las cámaras de televisión recogen el momento en que el hombre que disparó contra él también es asesinado mientras es trasladado de prisión. Este libro analiza el papel fundamental que los medios de comunicación tuvieron a la hora de convertir a Kennedy en un icono ya incluso antes de ser asesinado, y cómo influyó el televisivo magnicidio en la imagen pública que nos ha llegado de él. Asimismo también se explora la relación de las diferentes teorías conspirativas con las propias circunstancias históricas y sociales en que cada una de estas teorías es elaborada, así como el modo en que artistas de muy diversa índole ? escultores, novelistas, guionistas de TV, directores de cine, dibujantes de cómics ? han re-escrito a lo largo de 50 años este discurso ?recibido? del asesinato de un personaje interpretado por John Fitzgerald Kennedy.
AUTOR/A
BERMÚDEZ DE CASTRO, JUANJO
Juanjo Bermúdez de Castro (Barcelona, 1977) es Doctor en Literatura Norteamericana por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras cursar estudios de Shakespeare en la Royal Holloway University of London, llevó a cabo su investigación doctoral en New York University. Fue en la ciudad de Nueva York donde ha desarrollado principalmente su carrera académica, trabajando como editor de la revista literaria de Princeton University, así como de profesor y director del grupo de teatro del Instituto Cervantes con sede en Nueva York. Ha escrito diversos artículos y conferencias sobre la re-escritura del discurso histórico a través de obras de ficción bajo condicionantes ideológicos, entre ellos: ?Re-escribiendo 1492 en el cine? (Columbia University), y ?Nine-Elevenismo? (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris). En 2012 el Instituto Franklin publicó su libro Rewriting Terror: The 9/11 Terrorists in American Fiction. Actualmente se centra en el análisis de la violencia política como fenómeno sociológico, la lingüística del terror, y la complicidad de los medios de comunicación a la hora de denunciar y a la vez hacer eficaz el acto terrorista.