Ediciones del Viento reedita en este volumen las dos narraciones de Julio Camba que, bajo el título de Dos novelas bastante cortas, ya había publicado en el año 2007. En esta edición se han incluido las ilustraciones de las primeras ediciones ? A. Mira, en 1907, y Penagos, en 1924- y las espléndidas caricaturas que entonces habían dibujado Tovar y Sirio. El destierro narra la aventura del autor que, con diecisiete años, embarca de polizón en Villagarcía de Arosa rumbo a Buenos Aires, donde se convertirá en joven, entusiasta y humorista agitador político. Se introduce en el pequeño grupo de los más famosos anarquistas de aquellos años y participa en las revueltas de 1902 que darían lugar a la Ley de Residencia, a cuyo amparo se produce su expulsión del país ese mismo año. El matrimonio de Restrepo, como dice Ruiz Quintano en el prólogo, ?quiere ser un ajuste de cuentas con la moda de las novelas de psicologías como el que buscó Cervantes con la moda de las novelas de caballerías.? Una narración finamente cínica y plena de humor y coquetería sobre el celibato del que Camba era fiero militante.
EL DESTIERRO Y EL MATRIMONIO DE RESTREPO
AUTOR/A
CAMBA ANDREU, JULIO
Julio Camba nació en Vilanova de Arousa el 16 de diciembre de 1884. Siendo casi un niño se embarcó como polizón rumbo a Argentina, de donde fue expulsado por sus actividades revolucionarias, con las que continuó a su regreso a España. Colaboró en Tierra y Libertad en su etapa como diario y posteriormente fundó El Rebelde, notable periódico de ideas anarquistas en el que colaboró, entre muchos otros, Piotr Kropotkin.<BR><BR>Acosado por las autoridades y apretado por las dificultades propias de una empresa de este tipo, cerró El Rebelde, se fue alejando de su «aventura juvenil» y su firma empezó a dejarse ver en otros periódicos de la época como El País, España Nueva, El Mundo o El Sol, hasta llegar a ABC.<BR><BR>Recogió sus columnas y crónicas de viajes en libros como Alemania, Londres, Sobre casi nada, Sobre casi todo o La ciudad automática, volúmenes que fueron muy apreciados por los lectores de su época. De entre todos sus títulos destaca Mis páginas mejores, antología preparada por él mismo en los años cincuenta ?y reeditada en Pepitas de calabaza en 2012? que recoge lo mejor de su producción literaria. Muchas de sus páginas constituyen auténticas obras maestras por su ingenio y por su estilo.<BR><BR>Su particular alineación con el franquismo y el hecho de haberse dedicado a un género considerado menor ?la columna periodística? hacen que Camba sea todavía un gran desconocido para muchos lectores.<BR><BR>En 1949 se instala en la habitación 383 del hotel Palace de Madrid hasta su muerte, el 28 de febrero de 1962.<BR>