El método desarrollado por Stanislavski propone, tanto al actor como al director, una serie de herramientas que sirvan para orientarlos en el camino que lleva a la vivencia y a la encarnación de los personajes.
Stanislavski era enemigo acérrimo de los dogmatismos y los formalismos, y siempre preconizó, en su tarea como pedagogo, que la utilización de su método fuera algo específico para cada actor, no una regla general. La práctica del método implica, necesariamente, una flexibilidad rica y variada, es decir, cuanto más personalizada sea su aplicación, más fecundo será el resultado obtenido en el proceso creador.
EL MÉTODO
AUTOR/A
STANISLAVSKI, CONSTANTIN
Konstantin Stanislavski, seudónimo de Konstantin Serguéievich Alexéiev (Moscú, 1863-1938), fue actor, director y teórico teatral ruso. Tras participar en varios movimientos de vanguardia, fundó en 1898, con Nemiróvich-Dánchenko, el Teatro del Arte de Moscú, que puso en escena las grandes obras de Chéjov. Pronto empezó a desarrollar su sistema de interpretación, que pretendía que el mundo emotivo de los personajes fuera proyectado al espectador de forma verídica y alejado de toda artificialidad, en un efecto de «realismo psicológico». Después de la revolución soviética se dedicó exclusivamente a su trabajo de investigación, expuesto en sus libros. En 1918, Stanislavski fundó el Primer Estudio como escuela para jóvenes actores y escribió varias obras entre las que destacamos El trabajo del actor sobre sí mismo (Alba, 2003), La construcción del personaje (Alianza, 1999) o Mi vida en el arte (García Verdugo, 1997).