Para envío
Esta obra nos muestra, a través de una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín, la pérdida de al-Ándalus, cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad. Un período que va desde el 2 de enero de 1492 a finales de septiembre de 1609, en el que los musulmanes españoles se ven forzados a olvidar quiénes fueron sin haber llegado a saber quiénes son. Granada (trilogía) reúne en un solo volumen los tres publicados por la autora: Granada, Moraima y La Partida (el primero de los cuales ya había sido adelantado por esta editorial en 2000).
«La egipcia Radwa Ashur? recuerda el momento en que empezó a escribirla [la trilogía de Granada]: "Escuchaba los bombardeos de Estados Unidos sobre Irak, y vi la imagen de una mujer desnuda. Empecé a tirar de ahí y salieron los personajes, el movimiento, el clima de amenaza. Granada es una metáfora que expresa mi propia experiencia y también la historia de Palestina. Soy hija de una derrota y sé que construimos a la sombra de la muerte"».
José Andrés Rojo, «La vida en medio de la muerte», El País, 7/4/2008
«A pesar de cumplir los preceptos que la incluyen en el género de la novela histórica árabe de la segunda mitad del siglo xx, estamos, afortunadamente, ante una novela poco histórica (Mari Luz Comendador: ?Como suele ocurrir en las novelas históricas árabes más reconocidas en el último cuarto del siglo xx, en Granada lo histórico no es percibido como fundamental por su autora ni por los críticos. Es decir, no es la presencia de la Historia lo que más se valora??). Tampoco el premio del Libro de la Mujer árabe se debe a la gratitud hacia una novela feminista (?Ambiciono que un texto escrito por mí no represente claramente que soy mujer; quiero que la mujer y el hombre escriban igual de ideales grandiosos, que entren en la vida de forma convincente?. Entrevista a Radwa Ashour en el diario La Opinión de Granada, 7 de abril de 2008). Y Ashour convence? ¿Puede enganchar una novela que carece del espíritu nómada y emocionante de León el africano de Maalouf, que se desarrolla con una economía de medios absoluta (las dos primeras partes ambientadas en Granada, y casi exclusivamente en el Albayzín, y las más de las veces en el interior de una casa de ese mismo barrio), y que con escasos diálogos dando movimiento al texto transcurre con el tempo lentísimo (nada menos que 6 generaciones que arrancan en Abú Yáfar el librero) de película iraní? Para mí que sí. Y en mi torpeza para justificar mi respuesta, diré que eso lo consigue a fuerza de una sencillez argumental que en ningún caso descuida fijar los hitos más importantes en la historia de los moriscos desde pocos días antes de las Capitulaciones hasta el decreto de expulsión del país en 1609».