Filósofa judía de origen alemán y una de las teóricas de la política más influyentes de la segunda mitad del siglo xx. Actualmente se conocen y elogian su apuesta por pensar la vita activa y la política a partir de la categoría de natalidad, su análisis de los regímenes totalitarios, la tesis de la banalidad del mal o sus reflexiones en torno a la república y al tesoro perdido de la tradición revolucionaria. De sólida formación filosófica y con una prometedora carrera académica, el «shock de la realidad», el incendio del Reichstag en 1933, la obligó a exiliarse a París y a repensar la especificidad y el sentido de la política. Como se sabe, sus reflexiones parten de la constatación de que los hechos del totalitarismo dejaron una situación en la que se tenía que levantar acta de la heterogeneidad de las viejas herramientas conceptuales y la experiencia política del siglo xx. De ahí que asumiera el reto de «pensar sin barandillas». Este libro propone una lectura contemporánea de algunas reflexiones en torno al totalitarismo y a la libertad política.
AUTOR/A
BIRULÉS BELTRÁN, FINA
Fina Birulés es profesora titular de Filosofía de la Universitat de Barcelona. Forma parte del<BR>Seminari ?Filosofia i gènere? desde su fundación en el año 1989. Las líneas de investigación que articulan su trabajo son, por una parte, la Teoría feminista y el estudio de la producción filosófica femenina ?especialmente de la obra de Hannah Arendt y de otras filósofas del siglo XX? y, por otra, la Filosofía Contemporánea, en particular, la Filosofía de la Historia. Profesora invitada en las universidades de Puerto Rico, Parma, Florencia y Viena, ha editado diversos volúmenes colectivos sobre filosofía y género y sobre el pensamiento de Hannah Arendt (Filosofía y género , Pamplona, Ed. Pamiela, 1992; En torno a Hannah Arendt (con Manuel Cruz), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994; El género de la memoria, Pamplona, Ed. Pamiela, 1995; Hannah Arendt, el orgullo de pensar, Barcelona, Gedisa, 2000; La passió per la llibertat. A passion for Freedom (con M. Isabel Peña Aguado), Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2004). Ha traducido e introducido textos de Arthur Danto, Ludwig Wittgenstein, Charles Taylor y especialmente de Hannah Arendt (De la historia a la acción; ¿Qué es la política?; La vida del espíritu (con Carmen Corral); Una revisión de la historia judía y otros ensayos, Diario Filosófico). Es autora de artículos y ensayos sobre las dos líneas de investigación que se articulan en su trabajo, y participa del Comité de redacción de la revista Lectora (Universitat de Barcelona), del Consejo científico de la revista la Società degli individui (Università degli Studi di Parma), del Consejo asesor de Clepsidra (Universidad de La Laguna) y del Consejo editorial de Daimon (Universidad de Murcia). Entre sus publicaciones más recientes destacan Una herencia sin testamento: Hannah Arendt, Herder, Barcelona, 2007; "Notas sobre Hannah Arendt y los feminismos", Anthropos, núm. 224, 2009; ?Imortalidade e História em Hannah Arendt? en: Coelho Vaz, Celso Antônio & Winckler, Silvana (Orgs.), Uma obra no mundo. Diálogos com Hannah Arendt, Chapecó (BRASIL), Argos editora universitária, 2009. <BR><BR>http://www4.ub.edu/filosofiagenere/assets/files/curriculum/Fina_castella...
ARENDT, HANNAH
Hannah Arendt (Hannover, Alemania,1906 ? Nueva York, 1975). Teórica de la política alemana, Arendt es una de las pensadoras más influyentes del siglo XX. Discípula de Heidegger y Husserl, protegida de Karl Jaspers y establecida en Nueva York desde 1941, tras la ocupación alemana de Francia, dividió conscientemente su actividad intelectual entre la filosofía y la teoría política, llegando a adquirir un sólido prestigio tanto en Europa como en Estados Unidos. Autora, entre otras obras, de Los orígenes del totalitarismo (1951) y La condición humana (1969) dos obras fundamentales sobre el poder, la autoridad, el totalitarismo y los hombres. Profesora en las universidades de Berkeley, Princeton, Columbia y Chicago; directora de investigaciones de la Conference on Jewish Relations (1944-1946), y colaboradora de diversas publicaciones periódicas como Review of politics y Jewish Social Studies, Hannah Arendt pasó sus últimos años ejerciendo la enseñanza en la New School for Social Research.<BR><BR>En Ediciones Paidós ha publicado La condición humana, De la historia a la acción, ¿Qué es la política?, La vida del espíritu, Conferencia sobre la filosofía política de Kant, La tradición oculta y Una revisión de la historia judía.<BR><BR>Con Responsabilidad y juicio y La promesa política aparecidos en 2007 y 2008 respectivamente, Ediciones Paidós reemprende el trabajo de publicación de las nuevas recopilaciones de textos de Hannah Arendt, llevadas a cabo por Jerome Kohn.