Febrero de 1949. Nina Sergeievna, escritora y traductora, es uno de los privilegiados a los que la Unión de Escritores ha concedido un mes de descanso en el campo, lejos del estrés de Moscú. Oficialmente, se supone que debe descansar o trabajar en sus traducciones, pero lo que hace es escribir una historia sobre la desaparición de su marido durante las persecuciones estalinistas de 1938, para liberarse así de su propia pesadilla. En una casa de campo finlandesa, en mitad de bellísimos paisajes nevados, Nina se sumerge en su historia mientras convive con otros traductores, autores y cineastas serviles al régimen. Pero encuentra consuelo en otro escritor, que ha pasado años represaliado y la ayuda a comprender la experiencia de su marido. En sus paseos, la pureza de la nieve los une.
AUTOR/A
CHUKÓVSKAIA, LIDIA
Lidia Chukóvskaia (San Petersburgo, 1907 ? Moscú, 1996), hija del famoso escritor para niños, traductor y crítico Kornéi Chukovski, cultivó también distintos géneros ?poesía, memorias, crítica literaria, narrativa?. Gracias a su padre, tuvo acceso al mundo de la intelligentsia rusa durante un periodo especialmente tumultuoso. Muy pronto se enamoró de Matvéi Bronstein ?físico teórico pionero en el desarrollo de las teorías cuántica y de gravitación y autor de libros infantiles de divulgación científica?, que fue arrestado en 1937 y ejecutado en 1938. A Lidia Chukóvskaia se le comunicó que había sido condenado a un campo de trabajo durante diez años, sin derecho a correspondencia. A partir de entonces, su vida se pareció cada vez más a la de la protagonista de su Sofia Petrovna. Una ciudadana ejemplar, novela escrita durante ese periodo y que no pudo publicarse en su país hasta cincuenta años después.<BR><BR>Lidia Chukóvskaia escribió varias cartas en contra de la persecución del joven Joseph Brodsky (o Andréi Siniavski y Yuli Daniel) en la década de los sesenta, y Solzhenitsyn y Sájarov en la de los setenta. Debido a este apoyo a los disidentes, Chukóvskaia perdió el derecho a publicar en la Unión Soviética. Íntima amiga de Anna Ajmátova, una de sus obras principales consiste en la consignación de veinte años de conversaciones y vivencias con la poeta, tal y como Eckermann hizo con Goethe. Dicha obra será publicada próximamente por Errata naturae.<BR>