LA ESCLAVITUD NEGRA EN LA ESPAÑA PENINSULAR DEL SIGLO XVI

Imagen de cubierta: EXCLAVITUD NEGROAFRICANA EN LA HISTORIA DE ESPAÑA (XVI-XVII)
Precio: 17,00€
Agotado
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
200
Dimensiones: 240 cm × 170 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
1989
ISBN: 
978-84-7481-544-3

Este libro constituye uno de los múltiples resultados de 4 años de investigación (2006-2010) en el marco de dos Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), el primero de ellos titulado Antropología de la esclavitud: los negroafricanos y sus descendientes en España: 1492-1886, (HU M 2006-02159), financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia (2006-2009), y el segundo de ellos, titulado Reparaciones europeas contemporáneas y memoria de la esclavitud: esclavas negroafricanas y españolas abolicionistas. Siglos XVI al XIX (EXP. N. 50.09), financiado por el Ministerio de Igualdad (2009-2012), cuya Investigadora Responsable es la profesora Aurelia Martín Casares.

Culminan así cuatro años de reflexión e investigación entre las autoras y autores de los diversos capítulos.
La presencia de hombres y mujeres de origen subsahariano, esclavizados y libertos, en España constituye un reto en la investigación social, pese a que la apuesta por la historia de las mentalidades y el estudio de las estructuras de lo cotidiano supuso un punto de inflexión fundamental para el desarrollo de la Historia Social en el ámbito europeo y destapó el secular silenciamiento de los grupos marginados. Con este libro pretendemos contribuir a la recuperación de la memoria de los negroafricanos y negroafricanas que fueron vendidos, comprados y liberados en territorio español: una historia silencia y cardinal para entender el papel de España en el marco de la historia universal. Al contrario que los moriscos, la comunidad afrohispana apenas ha sido objeto de interés en la historiografía española y, sin embargo, España es el país europeo que ha contado con más esclavos y esclavas de origen subsahariano entre su población. Además, España ha sido, desafortunadamente, el último país occidental en abolir la esclavitud, puesto que la última ley aprobada por las Cortes españolas relativa a la prohibición de la esclavitud en Cuba data, nada menos, que de 1886.
Por todo ello, esta obra constituye un paso adelante decisivo en el conocimiento de la historia de los negros y las negras en la España de los siglos XVI y XVII , entre otras razones porque sus capítulos están realizados por especialistas de múltiples y variadas disciplinas científicas: antropología histórica, historia, religión, arte y literatura. Sus contribuciones se reúnen en tres bloques temáticos: la historia de la esclavitud en España, la evangelización de los negros, y las imágenes y representaciones artísticas y literarias de esta población.

AUTOR/A

CORTÉS, JOSÉ LUIS

José Luis Cortés Salinas nació en Málaga en 1945. Es el segundo de cinco hermanos y durante su infancia cambió a menudo de residencia debido al trabajo de su padre, marino militar. Afincados finalmente en Madrid, ingresó a los once años en el seminario de los Salesianos, donde permaneció hasta los veintidós años. Por algún tiempo vivió en Álava, en localidades de Ávila y Guadalajara, en el municipio portorriqueño de Aibonito, en Santo Domingo de la República Dominicana y cerca de Nápoles, en Italia. Abandonó la congregación salesiana cuando cursaba segundo de Teología e inició a continuación estudios de Arte y Decoración. <BR>  <BR> Luego abrió una librería junto a su hermana mayor, en la que trabajó durante tres años, pero volvió a retomar los estudios de Teología en el Seminario de Madrid y finalmente se ordenó sacerdote en 1975. Pronto comenzó a publicar sus primeros dibujos en la revista Vida Nueva, y al año siguiente llegó su primer libro de cómics, titulado ¡Qué bueno que viniste!, tras el que salió Un Señor como Dios manda. <BR>  <BR> En 1981 comenzó a trabajar en el Grupo SM, donde regentó distintos puestos, desde Director de la colección Acento Editorial, a Director Corporativo de Publicaciones Generales o responsable de LIJ y promoción de la lectura de la Fundación SM. También ha sido jurado del Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil que convoca la editorial. <BR>  <BR> Sus cómics tienen una base religiosa con toques de humor y aparecen en numerosos libros. También es autor de varias biografías y de libros infantiles publicados en la colección El Barco de Vapor. El sello editorial PPC ha reunido en la Biblioteca Cortés la mayoría de sus trabajos.