LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

Imagen de cubierta: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS
Precio: 11,00€
Agotado
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
360
Dimensiones: 170 mm × 105 mm × 0 mm
Fecha de publicación: 
2007
Materia: 
ISBN: 
978-968-16-7599-8

Esta obra constituye el punto de partida de una manera nueva de pensar la ciencia; en este texto seminal, Thomas S. Kuhn (1922-1996) propone un modelo de la dinámica científica cuyo impacto alcanzó los ámbitos más diversos. No sólo ejerció una decidida influencia en los campos donde la ciencia es objeto de estudio (la filosofía, la historia, la sociología, la psicología, la biología evolutiva, las ciencias cognitivas, etc.), sino también en la forma en que muchos científicos conciben su propio quehacer, hasta transformar la imagen que el amplio público tiene de la ciencia. Un claro indicador de este impacto social lo reflejan los más de 20 millones de ejemplares vendidos a partir de su publicación en 1962, además de su traducción a 19 lenguas.
De acuerdo con Kuhn, el desarrollo científico está marcado por cambios profundos, revolucionarios, que ocurren no sólo en el nivel del contenido de las teorías, sino también en el de las prácticas, los objetivos, las normas de procedimiento y los criterios de evaluación. Así, introduce la dimensión histórica en el análisis de la investigación científica que, a su vez, remite a la dimensión social de su quehacer. Este giro, además de abrir derroteros en el estudio de la ciencia, obligó a revisar los modelos clásicos desde el análisis filosófico de métodos y criterios utilizados en la investigación. En suma, renovó la discusión sobre la racionalidad, el relativismo, la verdad y el realismo en la ciencia, así como sobre la relación entre el conocimiento científico y el mundo.
FCE celebra la nueva traducción de Carlos Solís, experto en el pensamiento de Kuhn.

AUTOR/A

KUHN, TOMAS S.

Cincinnati (Estados Unidos), 1922. Realizó su formación académica en la Universidad de Harvard, donde se licenció en Física, obteniendo en 1949 el doctorado en Humanidades. Ha sido profesor en las universidades de Berkeley, Princeton y Harvard, y desde 1979 trabaja en el Instituto de tecnología de Massachusetts. Probablemente La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn sea el libro más importante y polémico en su género aparecido en los últimos treinta años. Editado en 1962, desde entonces encendió los debates entre filósofos, lógicos e historiadores de la ciencia. Es que la tesis sustantiva de Kuhn apuntaba claramente al corazón del positivismo anidado en la epistemología tradicional o clásica (más allá de Popper), creyó siempre ver en el desarrollo de las ciencias un progreso ininterrumpido, que podemos denominar ¨por acumulación¨. Acumulación de conocimientos - construcción ¨ ladrillo a ladrillo, nos dice Kuhn - se produce en los períodos tranquilos de la ciencia ¨normal¨, cuando los grandes conceptos rectores, la visión de la comunidad científica acerca del mundo natural, están sólidamente instalados, bajo el paraguas de uno o varios ¨paradigmas¨. Es entonces cuando los científicos exploran las anomalías, los puntos oscuros que las teorías no han podido resolver aún, y de cuya resolución depende el ¨progreso científico¨. Para esa labor, el paradigma científico provee de una suerte de protección, el marco conceptual y epistemológico en el que se discute la problemática; pues naturalmente hay muchas cosas para ser resueltas por la labor y el esfuerzo cotidiano de físicos o biólogos. Son esos ¨enigmas¨que la ciencia normal transforma en el objeto de su esfuerzo regular los que pueden calificarse de ¨anomalías¨del paradigma aceptado, ya que ningún paradigma resuelve el conjunto de cuestiones, sino que provee de las herramientas, las técnicas y las reglas (incluidas, naturalmente, las leyes) que permitirán la extensión continua del conocimiento.