La obra de Frédéric Pajak es una propuesta singular y radicalmente innovadora. A caballo entre la narrativa, la filosofía y la novela gráfica, para muchos se aproxima a un nuevo género, un auténtico «ensayo gráfico». Así, a través de la escritura y el dibujo?entendidos como lenguajes autónomos que tanto se entrelazan como se distancian, se apoyan o se responden?, La inmensa soledad gira en torno a dos figuras míticas de la cultura contemporánea: Friedrich Nietzsche y Cesare Pavese.
En este libro Pajak nos habla, casi al oído, de las vidas de ambos autores, de sus experiencias más íntimas, de esas grietas mínimas, y sin embargo insalvables, que determinaron el devenir del filósofo alemán y del poeta italiano. Nos habla, por tanto, de quiebras existenciales y de derivas creativas, es decir: de la extraña e indisoluble relación entre sus vidas y sus obras.
A primera vista, podría pensarse que Nietzsche y Pavese tienen poco en común. Sin embargo, ambos fueron huérfanos de padre y ambos crecieron en un ambiente exclusivamente femenino. Ninguno de los dos consiguió nunca que las mujeres lo amaran. Ambos fueron poetas y tuvieron una vida corta, solitaria e intensa, que dio al mundo obras geniales y sobrecogedoras. Y además ambos tuvieron en común la extraordinaria y contradictoria ciudad de Turín, y acerca de ella escribieron: sobre su atmósfera, nostálgica a la par que exultante, sobre sus calles, aristocráticas y barrocas, sobre sus barrios industriales y la amplitud de sus arrabales. En Turín, Nietzsche pierde de manera definitiva la razón a los cuarenta y cuatro años. En Turín, Pavese se suicida en una habitación de hotel a los cuarenta y dos años.
Este libro es, por tanto, un «ensayo gráfico» sobre la vida y la obra de Nietzsche y de Pavese, al tiempo que una bellísima ensoñación hecha de rodeos, coincidencias, paseos y flâneries.
LA INMENSA SOLEDAD
AUTOR/A
PAJAK, FRÉDERIC
Frédéric Pajak (1955, Altos del Sena, Francia). Es dibujante, escritor y editor. Ha sido redactor jefe de varios periódicos y suplementos culturales y satíricos. Tras llevar a la imprenta su primera novela, «Le bon larron», con la publicación de «La inmensa soledad» (Errata naturae, 2015) inventa lo que para muchos representa un nuevo género, un tipo de «ensayo gráfico» en el que la imagen y el texto se reflejan como en un espejo. Esta obra tiene un gran éxito, lo da a conocer y gana el Premio Michel Dentan, el mayor reconocimiento literario suizo. A partir de «La inmensa soledad», Pajak ha ido profundizando en este planteamiento discursivo y estético en otras obras, como «Le chagrin d?amour», sobre Guillaume Apollinaire; «Humour: une biographie de James Joyce»; «J?entends des voix»; «L?étrange beauté du monde», escrito y dibujado en colaboración con su mujer, Léa Lund, etc. Desde 2012 trabaja en un nuevo proyecto, «Manifiesto incierto», del cual se han publicado ya nueve tomos en Francia, y que le ha hecho merecedor tanto del Premio Goncourt de Biografía como del Premio Médicis de Ensayo. En 2016 publicamos el primer volumen, «Manifiesto incierto. Con Walter Benjamin, soñador abismado en el paisaje», y en 2017 «Manifiesto incierto 2. Nadja, André Bretón y Walter Benjamin bajo el cielo de París». La serie será publicada de forma íntegra por Errata naturae.