El tema de la mentira parecía olvidado en los estudios sobre publicidad y propaganda. Pero la presente obra de Durandin viene a devolverle un primerísimo plano, porque ambas, publicidad y propaganda, .
Para el autor, la mentira es una manipulación de signos (no de fuerzas) que pretende siempre situar al destinatario en inferioridad con respecto a quien miente. La ventaja de la mentira en relación con el ataque directo está en que, por hipótesis, el interlocutor no sabe que se le está atacando. El asunto adquiere actualmente singular trascendencia porque hoy en día la organización de la propaganda y la publicidad se halla en manos de profesionales, y cuando éstos recurren a la mentira vuelcan en ello toda su competencia. El libro, escrito en lenguaje claro y rotundo, va dirigido a la persona que quiera defenderse de la mentira conociendo sus procedimientos y mecanismos. En este sentido, la finalidad del libro es profiláctica y constituye una invitación a la resistencia crítica frente al engaño cotidiano. Por su parte, los profesionales de la publicidad, de la propaganda y de la comunicación en general encontrarán en este ensayo, además de innumerables ejemplos y casos analizados, una importante materia para la reflexión.
LA MENTIRA EN LA PROPAGANDA POLÍTICA Y EN LA PUBLICIDAD
AUTOR/A
DURANDIN, GUY
Fue profesor del Instituto Francés de Prensa y de las Ciencias de la Información, adscrito a la Universidad París II. Profesor honorario de psicología social de la Universidad Université René Descartes-París V, sus trabajos en materia de desinformación y propaganda se han convertido en una referencia en Europa.<BR>Entre sus obras: Les fondements du mensonge, Flammarion, París, 1972; Les mensonges en propagande et en publicité, PUF, París, 1982; "Le philosophe devant l'information", en L'Univers Philosophique. Encyclopédie Philosophique Universelle, PUF, París, 1989; L'information, la désinformation et la réalité, PUF, París, 1993. En lenguas española y portuguesa: La mentira en la propaganda política y en la publicidad, Paidós, Barcelona, 1982; La Información, la desinformación y la realidad, Paidós, Barcelona, 1993; As mentiras na publicidade e na propaganda, JNS, São Paulo, 1997.<BR>Esa estrategia fue evidente en el período de guerra fría, pero no ha dejado de acompañar, sino más bien al contrario, las confrontaciones internacionales, los ambientes simbólicos de los conflictos, siempre con un objetivo relacionado con la opinión pública y su respuesta política. El sobreflujo informativo no presupone mayor conocimiento de la realidad, sino una vía más para la desinformación, para la información ausente u orientada. En esas respuestas degradadas hay niveles que desbordan los límites convencionales de la publicidad y la propaganda y pueden desencadenar verdaderos fenómenos de intoxicación intencionada de la opinión que pueden llegar a los escenarios de lo que se conoce como 'guerra psicológica'.<BR>Tanto la propaganda como la publicidad están destinadas a influir, a ejercer desplegar determinadas inducciones en las conductas y los hábitos desde un posición de interés o de dominio. El manejo entreverado de las fuentes, el relieve de las noticias, las técnicas constructivas del periodismo abren un amplio margen para el empleo de soluciones eficaces que no se basan en la narración de la realidad o que ocultan parte de ésta. En muchos casos, esa labor se reasigna a la información, por lo que Durandin se plantea la necesidad de conocer algo más que la credibilidad, esto es, el grado de veracidad o de falsedad de la misma. ¿Cómo entender el empleo de la falsedad o de las parcialidades como respuesta a las demandas de información basadas en un derecho democrático? Para Durandin, el pasado siglo, fue el de la manipulación y del engaño como expresión estratégica de las diferentes manifestaciones del poder. También, el de una tácita connivencia del poder y los medios.<BR><BR>http://www.infoamerica.org/teoria/durandin1.htm