Esta es una antología original (no tiene contrapartida en ninguna otra editorial, española o extranjera) y en ella hemos intentado reunir lo que entendemos que es un recorrido completo (o muy completo) por la obra de David Brin, uno de los más grandes escritores de ciencia ficción (además, ciencia ficción dura, hard) de todos los tiempos, si no uno de los creadores de la misma en la etapa más moderna de la misma. Nacida a partir de una cena de homenaje celebrada en Madrid (en el restaurante del Café Gijón una noche en la que, por si era poco, conocimos a Plácido Domingo) en una visita que Brin hizo a España tras haber participado en un congreso en Portugal, hemos reunido una serie de relatos de temáticas variadas, pero todos ellos unidos por el denominador común de lo que es el futuro y las diversas maneras en que las tecnologías «emergentes» pueden afectar a nuestro desarrollo como personas. Aquí nos encontramos con el famoso relato premiado «Las esferas de cristal» ?donde descubrimos por qué son tan esquivas las civilizaciones galácticas?, «El río del tiempo», «Pez pulmonado», «La guardería del doctor Pak» y otras muchas historias en las que el futuro (cercano o lejano) se solapan con nuestro presente para indicarnos los posibles caminos a seguir en un porvenir cada vez más arriesgado. Mis favoritos entre todo este material son los dos últimos cuentos ?«París puede con todo», escrito en colaboración con Gregory Benford, y «Vida al límite», que, en realidad, es la primera historia de la elevación de los pupilos, cuyo mejor exponente es la galardonada novela Marea estelar?, en los que Brin da lo mejor de sí mismo en la parte más madura de su trayectoria. Trece relatos que conforman un libro inolvidable.
AUTOR/A
BRIN, DAVID
David Brin nació en Estados Unidos en 1950. Es uno de los nombres más destacados de la ciencia ficción moderna. Es doctor en Física por la Universidad de California (donde trabajó en el laboratorio del premio Nobel en Física Hannes Alfven) y tiene un máster en óptica. Gracias a su reputación como científico, Brin aparece con frecuencia en la televisión americana, en programas como The Universe o en la popular serie de documentales La vida sin nosotros.