Anarcosindicalismo en Barcelona 1911-1939
Este estudio da a conocer la valoración de la lucha de clases en el agro catalán por parte de la prensa libertaria, y muestra el asomo anarcosindicalista al mundo rural catalán. Termina echando un vistazo a las colectividades agrarias durante la Guerra Civil en algunas comarcas barcelonesas y a la política desarrollada en este ámbito por parte de la CNT.
Anarcosindicalisme a l'Empordà 1870-2014
/ Una aproximació a l'anarcosindicalisme empordanés des deis seus orígens i, alhora, un intent de fer visibles els empordanesos i figuerencs que es guanyaren la vida com a obrers manuals. A Figueres hi ha una notable producció de treballs histories sobre iels dos últims segles de la ciutat, amb una circumstáncia destacable: la vida i els fets protagonitzats per les classes treballadores no apareixen en lloc. Podríem dir que la mítica "Figueres republicana i federal", burgesa, és la llosa que soterra la real "Figueres treballadora", explotada.
LLUITAREN PER LA LLIBERTAT- LUCHARON POR LA LIBERTAD
Anarco-sindicalismo y agro catalán desde 1911 hasta 1939. Anarcosindicalisme a lEmpordà
Precio: 6,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Libro disponible en la Distribuidora Traficantes de Sueños
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
260
Dimensiones: 200 cm × 130 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
2017
Materia:
ISBN:
978-84-608-5340-4
AUTOR/A
BELTRÁN DENGRA, JOAQUÍN
Joaquín Beltrán Dengra nace en Cornellá (Barcelona) el 14 de mayo de 1958. Es Doctor en Historia Contemporánea. Está adscrito al seminario permanente sobre las relaciones históricas entre México y España durante los siglos XIX y XX del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México.<BR><BR>Beltrán ha investigado y publicado sobre el anarquismo catalán, el movimiento obrero bajo el franquismo; también sobre las relaciones históricas entre el Estado español y México durante la Revolución Mexicana. En estos momentos, estudia el siglo XIX español y se plantea incorporar la antropología a la Historia. Lo que los franceses denominan Histoire culturelle.