Con los nombres de revolución obrera, movimiento revolucionario o insurrección armada: según unos u otros enfoques, los acontecimientos de Octubre 1934 constituyeron un jalón de singular importancia en la accidentada trayectoria recorrida por la Segunda República desde el luminoso 14 de abril de 1931 hasta la trágica guerra civil de 1936-1939. En este libro se recoge el polifacético debate organizado por la Fundación José Barreiro de Oviedo sobre la significación histórica de aquellos hechos, vistos y analizados desde la perspectiva de su cincuentenario. El marco europeo caracterizado por el choque, cada vez más abierto, entre el avance del fascismo y las fuerzas democráticas y obreras; el contexto político español en el que ese enfrentamiento toma formas específicas derivadas de las características de la derecha española hostil a la República democrática y de una izquierda hegemonizada por el socialismo y el anarcosindicalismo; la, crisis económica mundial y su expresión en España, que agrava los antagonismos sociales y políticos: estos y otros aspectos del proceso que condujo a Octubre de 1934 y determinaron también su desarrollo ulterior son analizados en los ensayos aquí recogidos desde puntos de vista diversos y a veces contrapuestos. En su conjunto representan una relevante contribución no sólo a la interpretación de Octubre de 1934, sino a la historia de la Segunda República.
AUTOR/A
JACKSON, GABRIEL
Gabriel Jackson nació en Nueva York en 1921. Estudió en las Universidades de Harvard y Stanford y se doctoró en la Université de Toulouse, y fue profesor en la Universidad de California. Considerado como una autoridad mundial en el conocimiento de la II República Española y en la guerra civil, el interés del escritor por la cultura hispana de entreguerras nace en la década de los 40, cuando, por casualidad, descubre la cultura española de la mano de los exiliados republicanos en México. En 2003 recibió el Premio Elio Antonio de Nebrija, con el que se reconoce la labor desarrollada en el estudio y de la difusión de la lengua y la cultura españolas.<BR><BR>Entre sus obras destacan La república española y la guerra civil, Introducción a la España medieval, Aproximación a la España contemporánea (1898-1975). Afincado en Barcelona, en su amplia bibliografía figuran también novelas como A pesar de los pesares o El difunto kapellmeister Mozart.