REVOLUCIONES QUE NO FUERON

¿ARTE O POLÍTICA? / MÁS ALLÁ DE REALISMOS Y VANGUARDIAS EN AMÉRICA LATINA
Imagen de cubierta: REVOLUCIONES QUE NO FUERON
Precio: 30,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
352
Fecha de publicación: 
2014
Materia: 
ISBN: 
978-956-260-652-3

Revoluciones que no fueron es una lectura amplia, documentada y lúcida de las relaciones entre arte y política en Chile y Ecuador durante la década del 20 y 30. En la interpretación de este periodo, marcado por una gran productividad literaria, álgidas tensiones sociales y proyectos de transformación política revolucionarios, cabe plantear algunas preguntas: ¿es posible desarticular un pensamiento dialéctico sobre la producción literaria que supere la oposición entre realismo y vanguardia?, ¿parece necesario repensar las relaciones entre autonomía estética e historia política en el contexto latinoamericano? y, finalmente ¿será pertinente delinear ciertas trayectorias que integren los discursos del arte y los discurso políticos en un tiempo de álgidas disputas ideológicas? Este libro responde afirmativamente a estas preguntas. A partir de una acusiosa investigación literaria e histórica que reúne una diversidad de documentos y materiales de prensa junto al análisis textual de novelas y poemarios, Daniel Noemi interpreta, en un contexto de crisis radical, las correlaciones entre el discurso político y el artístico focalizando el debate entre las vanguardias artísticas, las retóricas revolucionarias y las performances políticas. A lo largo del libro, se leen de manera integrada las polémicas entre escritura de vanguardia y tradicionalismo (Emar, de Rokha, Pablo Palacios), las revistas de vanguardias (con énfasis en la Revista Hélice), los discursos de la Revolución Juliana y las performance políticas de la República Socialista (con especial atención a Marmeduke Grove) y la producción del realismo social en Ecuador y Chile ( el Grupo Guayaquil, de la Cuadra, Alberto Romero, Nicomedes Guzmán), entre otros. El autor continua la propuesta teórica planteada en su libro ?Leer la pobreza en América Latina: literatura y velocidad? al enfatizar la necesidad de superación de las interpretaciones literarias cerradas y estáticas en pos de una lectura de los procesos literarios e históricos en su tensiones temporales y espaciales, bajo su carácter movimiento y trayectoria.
El libro anticipa -mirando hacia atrás- un posición crítica, revolucionada en su propio ejercicio, y asume el riesgo de repensar los límites entre ?la estetización de la política? y ?la politización de la estética?. En su cuestionamiento a esta dicotomía, prefigura un espacio ?más allá? donde leer arte y política en una vasta zona de mutuas implicancias en la cual ?otra? política pulsa por emerger.