SOCIABILIDADES PUNKS Y OTROS MARGINALES

MEMORIAS E IDENTIDADES 1977-2010
Imagen de cubierta: SOCIABILIDADES PUNKS Y OTROS MARGINALES
Precio: 14,50€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Para envío
En Ateneo La Maliciosa
Libro disponible en la Distribuidora Traficantes de Sueños
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
190
Dimensiones: 230 mm × 160 mm × 0 mm
Fecha de publicación: 
2016
Materia: 
ISBN: 
978-987-3789-14-4

Alguien tiene que escribir la historia del PUNK en Argentina era una constante expresión de deseo que, años atrás, muchos nostálgicos y gente activa de la escena contracultural manifestaba, a manera de invocación, a la espera de la concreción de un hecho aparentemente azaroso. Sin embargo, hoy en día podemos juzgar la calidad o la cantidad del conocimiento producido, rescatado del olvido, y procesado de acuerdo a la interpretación de cada autor/a, más no podemos seguir invocando esa historia del Hc-Punk local, ya instalada como una memoria histórica en marcha.

En construcción desde hace, por lo menos, siete u ocho años, esta memoria escrita y revelada en imágenes y sonidos, nutre el rescate de aquellos hechos pasados, experimentados relacionalmente con el presente y con el devenir histórico. Conocimientos producidos desde "dentro" y "fuera" de la academia, desde la experiencia de los propios participantes y desde algunas miradas externas comprometidas.

El rastreo de esta "memoria punk" nos ha llevado hasta principios del siglo XXI, donde hemos localizado algunos trabajos pioneros. Se trata de los textos de Adriana Petra (2001) y de Martín Locarnini y Máximo Tuja (2001). Ambos trabajos están afianzados en fuentes fanzineras directas de los años 80 y 90, las cuales, además de proporcionar datos para la reconstrucción de los procesos históricos en los que estuvieron involucrados los punks y anarquistas de "estilo de vida", se analizan como productos culturales en sí mismos, puntualizando en sus facetas identitarias, contraculturales y contrahegemónicas respecto a los medios masivos del establishment comunicacional.

Los otros dos trabajos pertenecen a Pablo Giori (2010) y a Pablo Cosso (2014). Giori recupera los primeros diez años del Hc-Punk tucumano, a partir de entrevistas en profundidad con sus protagonistas. El texto de Cosso describe la acción autoritaria y la censura cultural durante la última dictadura militar y los primeros años de la democracia, para contextualizar y analizar los discursos y las práacticas políticas del movimiento Punk de Buenos Aires. No centra su mirada únicamente sobre los punks, sino también sobre otros grupos disidentes que luchaban de manera articulada por el acceso a las libertades democráticas y la construcción de sus identidades particulares.

La cronología (1977-2010) conjuga las distintas temporalidades de los textos, partiendo de la actividad de los punks pioneros de fines de la década de los 70, pasando por las de los 80 y 90, cuando se asientan las facetas identitarias y políticas de los colectivos marginales (gays, travestis, prostitutas y anarquistas de "estilo de vida"), con los cuales los punks compartieron un contexto histórico particularmente opresivo en Buenos Aires. Finalmente incorpora los hechos y testimonios del Hc-Punk tucumano, localizados entre la mitad de los años 90 y la primera década del siglo XXI, abriendo el espectro espacial más allá de la metrópoli.