?? En un par de páginas de esta novela se citan los dos problemas sobre los que se han fundamentado las investigaciones del filósofo Noam Chomsky: el ?problema de Platón?, que se enuncia mediante la pregunta ?¿cómo es posible que con tan pocos datos sepamos tanto??; y el ?problema de Orwell? que dice ?¿cómo con tantos datos sabemos tan poco??. Parece que Matías Escalera haya hecho su texto literario sobre una versión de estos dos problemas: con tan pocos datos narrativos conocemos todo un mundo, pero ?al mismo tiempo?, con todo ese mundo sabemos muy poco de la historia narrada. La paradoja revela que algo ha desaparecido: la realidad. No se trata de un acto criminal, como el que señalaba Jean Baudrillard hace algunos años en El crimen perfecto, sino de una premeditada elección: Matías Escalera no intenta representar la realidad sino aprehenderla. Este es el primer gran esfuerzo de esta obra?? (del Prólogo, por César de Vicente Hernando) He aquí una novela anticapitalista, en sentido estricto, que entra en el ?corazón de las tinieblas? y escribe, desnudas ?en su desarrollo interno y social? no sólo la delincuencia económica y política, la voracidad insaciable de las élites y de sus cuadros, o la especulación que destruye la urbe y arrasa nuestras vidas; sino también la complicidad y la traición de los que quisieron transformar el mundo y acabaron vendiéndose, o la derrota de los que continuaron en la lucha; pero, sobre todo, la persistencia en la vida, en los deseos y en el sueño de un abigarrado grupo de seres que no se encaminan hacia ninguna utopía, pues están ya ?lo habitan, haciéndolo y rehaciéndolo cada día? en un espacio compartido, común y liberado, justo en los márgenes de la ciudad de los muertos. Estos son sus materiales. Se podrían haber reconvertido engañosamente en mercancía, al gusto y exigencia del mercado, y el escritor haberse visto reducido, así, a mero vendedor de abalorios; otros lo han hecho. Matías Escalera Cordero, frente a esto, se sitúa en medio del campo técnico novelístico posmoderno, lo utiliza, lo vuelve del revés (así por ejemplo, al fragmentarismo y a la intertextualidad), le da la vuelta a su tecnicismo y a su corrupción intelectual, a los que deja con sus cartas marcadas. Porque en esta novela, en Un mar invisible, con esta forma directa de escribir y de novelar, se juega la partida sin marcar las cartas, y al envite, para que no gane como siempre la banca. José Antonio Fortes
AUTOR/A
ESCALERA CORDERO, MATÍAS
Escalera Cordero, Matías: (Madrid, 1956), es autor de la novela Un mar invisible (IslaVaria, 2009) y de HISTORIAS DE ESTE MUNDO (Baile del Sol, 2011); así como de los poemarios GRITO Y REALIDAD (Baile del Sol, 2008), Pero no islas (Germanía, 2009) y Versos de invierno para un verano sin fin (en fase de publicación. Eclipsados, 2011). Ha sido galardonado con el premio de literatura dramática, Sala Margarita Xirgu, de Alcalá de Henares, por su obra de teatro El refugio (GPS, 2009), y con el accésit de la primera edición del concurso de Teatro Radiofónico convocado por el Ateneo Riojano y Radio Rioja Cadena Ser, en 2010, por la pieza corta ?Búscate la vida?, que, junto con otras cinco piezas teatrales (incluidas en Seis piezas cortas y adaptables para talleres críticos de teatro) puede encontrarse en la biblioteca digital de la revista MLRS (www.nodo50.org/mlrs/). Además, es guionista del cortometraje documental titulado Futuro imperfecto, dirigido por Lino Escalera (disponible en www.linoescalera.com); y ha sido incluido en los siguientes poemarios colectivos: Los centros de la calle: antología pequeña (Germanía, 2008), Voces del Extremo: poesía y capitalismo (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2008), Voces del extremo: poesía y tecnología (Béjar, 2009), Versos para derribar muros: antología poética por Palestina (Los Libros de Umsaloua, 2009), Para Miguel: Centenario del poeta Miguel Hernández, 1910-210 (Atrapasueños, 2010) y Voces del extremo: poesía en el desierto (Ateneo Riojano, 2010). Como profesor de lengua y literatura españolas, conoció de primera mano el final de la Europa de los bloques militares, desde Moscú, primero; y desde Ljubljana ?capital de Eslovenia?, en la antigua Yugoslavia, más tarde. En su vertiente crítica, además de los múltiples artículos publicados en diversas revistas internacionales de su especialidad, destacan el libro La (re)conquista de la realidad (Tierradenadie Ediciones, 2007), del que es coordinador, y su participación en el libro colectivo La República y la cultura. Paz, guerra y exilio (Istmo, 2009), coordinado por Julio Rodríguez Puértolas, de la Universidad Autónoma de Madrid. Es también miembro del consejo editor de Tierradenadie Ediciones, desde el que coordina varias secciones de la revista digital Youkali (www.youkali.net); y Secretario de Redacción de la revista de filología Verba Hispanica, editada por la Universidad de Ljubljana, en la que fue profesor.<BR><BR>Editorial Baile del Sol