NOS QUEREMOS VIVAS II

Cuerpos inapropiados, violencias patriarcales y resistencias feministas en la calle, la escuela y la clínica
Del lunes 19 de febrero al lunes 26 de marzo

PRESENTACIÓN
                                  
Sin duda, estamos asistiendo a la tercera ola (o a la cuarta, que aquí hay debate) del movimiento feminista, esto es, al increíble y privilegiado momento histórico en el que una suerte de 15M feminista, global y transversal, parecería destinado a barrer, más tarde o más temprano, la relación de poder establecida por el patriarcado: el sistema dual sexo/género que ha avalado hasta hoy una posición de dominación masculina con graves consecuencias de todo tipo en las vidas de las mujeres en todo el mundo. 

Este tsunami feminista parece haber arrancado de cuajo las ventanas que en las últimas décadas estaban encerrando, sobre todo en el mundo occidental, las posibilidades del movimiento en el interior de los constrictivos y elitistas mundos de la institución y la academia. Una vez liberado, el caudal feminista inunda las calles en una especie de “hasta aquí hemos llegado” en forma de multitudinarias manifestaciones contra la violencia, convocatorias de huelga internacional de mujeres en el 8 de marzo o amplias campañas como la del #MeToo. Se trata de un maremoto cuya intensidad no se le escapa a nadie, de forma que incluso los y las líderes de los partidos más conservadores se reclaman de repente feministas y las voces elevadas contra la violencia son cada vez más plurales e inclusivas.

Un movimiento de esta potencia no avanzará, obviamente, sin que toda suerte de diques patriarcales traten de frenarlo en forma de múltiples contraofensivas machistas, con violencias nuevas y viejas, de mayor y menor virulencia. Por todas estas razones, queremos dedicar esta edición del Nos queremos vivas II (ver primera edición aquí), a seguir desgranando los ámbitos donde las violencias machistas despliegan sus armas, tanto para entender la amplitud de las heridas que estas pueden causar, como para visibilizar la extraordinaria variedad de estrategias y recursos que los discursos y prácticas feministas multiplican tanto para defenderse contra ellas como para ir abriendo camino hacia un mundo postpatriarcal. 
 
¿Un mundo postpatriarcal? Sí, una utopía común posible donde las condiciones de producción y reproducción de tales dispositivos de dominación masculina dejen de ser posibles. 
 
 

 
 
¡PLAZAS AGOTADAS EN EL CURSO PRESENCIAL**
 
 
 
** ¿Quieres hacer el curso desde cualquier lugar y en cualquier horario? Apúntate a la versión online (del 6 de marzo al 16 de mayo). En esta versión, los contenidos serán muy parecidos pero utilizamos otra metodología (videos de las sesiones + lecturas + foros + tutorización + trabajo). Puedes ver toda la info en el Aula Virtual                                           

 

Programa del curso

 
 
SESIÓN 1. Madres, amantes o compañeras políticas: las mujeres como  sujeto de la violencia bajo el patriarcado
 
Fecha: lunes 19 de febrero (19:00-21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba 13)
Introduce: Maria Jesús Izquierdo (profesora emérita de Teoría Sociológica de la Universitat Autónoma de Barcelona y doctora en economía)
 
El sistema patriarcal no solo promueve agresiones machistas, esto  es, de hombres hacia mujeres, sino agresiones de género. Este concepto implica, entre otras cosas, un ejercicio de la violencia mucho más amplio, que no solo envuelve a más sujetxs de la misma, sino a muchxs más afectadxs por ella. Por un lado, las mujeres ejercen violencias en ámbitos en los que las relaciones de poder pueden estar de su parte (menores, personas con diversidad funcional, pareja o amantes en relaciones lésbicas, de amigas, etc.). Por otro lado, el sistema sexo/género dual (hombre/mujer) se declina en coacciones dirigidas a cualquier persona que pretenda escapar de su estricto binomio y de su norma heterosexual. De esta forma, sus agresiones no solo afectan a las mujeres “biológicas”, sino también a las personas trans e intersexuales y, por descontado, a los hombres “afeminados”, a travestis, a maricas, personas queer etc... Las afectadas por el patriarcado somos muchas y variadas; las potenciales aliadas para demolerlo somos, por lo tanto, cada vez más numerosas e imparables.         
 
Pero entonces, ¿por qué no solemos hablar de las violencias ejercidas por las propias mujeres o entre mujeres? ¿Se trata de un silencio que está empezando a romperse? ¿La visibilización de esta violencia de/entre mujeres favorece o debilita las luchas de  emancipación feministas? ¿A qué llamamos delitos de odio y en qué medida este concepto visibiliza o esconde la relación estructural de poder que hay detrás?
 

 
SESIÓN 2. La guerra contra el imperio del binomio hombre/mujer: intersexualidades, transexualidades y otras rebeliones
        
Fecha: lunes 26 de febrero (19:00-21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba 13)
Introduce: Dau García Dauder (Profesxr titular de psicología social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)          
 
La medicina es uno de los territorios donde el patriarcado ejerce su poder de forma particularmente aguda y mutiladora. Más  específicamente, cabría afirmar que el poder médico ha ejercido de guardián y verdugo del sistema sexual hombre/mujer desde hace varios siglos. En el ámbito de los discursos y batallas feministas, y teniendo en cuenta su inmensa pluralidad, el género como construcción  y la idea de que la mujer no nace, sino que se hace, ha formado  parte del abc del feminismo occidental desde la década de  los 60.
Sin embargo, la construcción artificial del propio sexo, tallada con la indispensable colaboración del poder médico, no es un común universalmente compartido en el extenso movimiento feminista. De ahí que intersexualidades y transexualidades tengan mucho que decir tanto del poder médico y sus violencias sobre cuerpos y vidas para embutirlas en el sistema sexo/género dual, como sobre las batallas teóricas y las acciones políticas frente al patriarcado en los campos de la medicina, la psicología y las instituciones jurídicas.
 

 

SESIÓN 3. El poder médico y sus violencias: el sesgo de  género en el sistema de salud

Fecha: lunes 5 de marzo (19:00-21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba 13)
Introduce: María T. Ruiz-Cantero (Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante)
 
La relación social de género, esto es, aquella en la que existe una relación de poder del sexo/género masculino sobre el sexo/género femenino, tiene su declinación en todos los planetas del universo médico: desde la investigación hasta los procedimientos diagnósticos, pasando por las formas de atención, los tratamientos o el propio concepto de salud. Y todos estos planetas giran en torno al sistema androcéntrico desde el cual han sido diseñados y aplicados. 
Por eso es necesario preguntarnos -y este es, sobre todo, el objetivo de la sesión- sobre las consecuencias de estas lentes androcéntricas a la hora de elaborar diagnósticos, de diseñar tratamientos, de priorizar según qué itinerarios de investigación, etc. Se trata de desvelar la influencia de todas estas elecciones y priorizaciones en la propia salud de las mujeres.
 

 

SESIÓN 4. Cojas: diversidad funcional y violencias de género

Fecha: miércoles 14 de marzo (19:00-21:00)
Lugar: La Juanela (C/ Juanelo 16)
Introduce: Elena Prous (Foro de Vida Independiente y Divertad, FVIyD)
 
Cuando el género se cruza con la diversidad funcional, el campo de la vulnerabilidad crece exponencialmente no solo en las relaciones interpersonales (pareja, relaciones familiares, etc.), sino también, obviamente, en lo relativo al papel del Estado (encierro institucional, ley de dependencia, sistemas de asignación de ayudas), al mundo laboral, al ámbito de los cuidados o a los espacios de organización política. Pero la batalla por la autonomía también genera aquí sus alianzas y resistencias feministas.
 
El propósito de esta sesión es, por lo tanto, conocerlas, así como ahondar en esta intersección diversidad funcional/género a través de preguntas como las siguientes: ¿por qué la crítica feminista de la ley de dependencia ha pensado en las mujeres cuidadoras pero no en las diversas funcionales? ¿Cómo altera la posición femenina el hecho de la diversidad funcional, esto es, el rol de género a desempeñar, la identificación como objeto de deseo desde la mirada heteropatriarcal, el reconocimiento de las demás compañeras y compañeros en los espacios de organización feminista y militantes en general?
 

 

SESIÓN-TALLER  5. ¿Qué quieren las mujeres de las nuevas masculinidades? Posibilidades de subversión del patriarcado desde los nuevos modelos masculinos
 
Fecha: sábado 17 de marzo (11:00-14:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba 13)
Introduce: Susana Covas (escritora y ensayista) 
 
¿Con qué parámetros de masculinidad se relacionan las mujeres con los hombres? ¿Sobre qué base negocian con ellos necesidades, deseos, intereses y responsabilidades en el día a día? ¿Qué pedimos las mujeres a un vínculo igualitario en el ámbito familiar, de pareja o de amistades? ¿Y en el trabajo, en los grupos de militancia, en los espacios de formación, deportivos, etc.? ¿Con qué criterios valoramos las mujeres los cambios de “los que lo están intentando”? ¿Desde qué modelo propio de una nueva masculinidad estamos contrastando lo que se nos ofrece como “hombres nuevos”? 
En este taller nos interrogaremos sobre las "nuevas" masculinidades desde una mirada feminista, para comprender teórica y prácticamente cómo nosotras también contribuimos a producirlas y transformarlas.
 

 

SESIÓN 6. Gitanas y negras: ¿las "Otras" vecinas?
       
Fecha: lunes 19 de marzo (19:00 - 21:00)          
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba 13)
Mesa redonda:  Guru (Asociación de Gitanas feministas por la diversidad) y Kwanzaa (Grupo universitario de afroconciencia)
 
En unas sociedades cada vez más plurales, parece fundamental y urgente poner sobre la mesa las violencias específicas que afectan a las mujeres (o personas en disputa con la norma hombre/mujer) de culturas hoy subalternas en el Estado español como la gitana, la musulmana o la afrodescendiente. Más allá de la mujer blanca, de origen autóctono y cultura de base cristiana, hay muchas españolas o residentes en este país que son negras o marrones, que provienen de otras etnias o profesan religiones no cristianas. Son nuestras vecinas, amigas, compañeras y/o amantes, pero la sociedad las suele señalar y tratar como las "Otras". Mujeres que enfrentan violencias de género dentro de sus propias culturas pero también y, sobre todo, desde la cultura hegemónica eurocéntrica y blanca, y desde sus instituciones racistas. Mujeres que son compañeras en la lucha feminista, con mucho que aportar y compartir en la batalla común, pero no siempre reconocidas como tales.
 

 

 

 
 
 
SESIÓN 7. Lesbianas, feas, empollonas y raras: bullying de género en las aulas
        
Fecha: lunes 26 de marzo (19:00-21:00)
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba 13)
Introduce: Carmen Ruiz Repullo (socióloga y autora del estudio ‘Voces tras los datos’, sobre violencia de género entre adolescentes)
 
La secundaria, ya sea en colegios o institutos, es un tiempo de socialización fundamental por muchos motivos entre los cuales cabría destacar dos. En primer lugar, por la etapa vital a la que corresponde, por tratarse de un periodo de cambios corporales y subjetivos que es difícil no vivir con miles de contradicciones; de un tiempo en el que despiertan avalanchas de deseos desconocidos; de un momento de búsqueda de referencias y anclajes identitarios a los que agarrarse frente al huracán de inseguridades, miedos e intensidades vitales. En segundo lugar, por la excepción que representa como espacio de agregación durable dentro del mundo estallado en el que vivimos, con el desmontaje del mundo de la fábrica y del empleo estable, la deconstrucción de la familia tradicional, de la cultura de barrio como lugar de referencia, etc. 
 
El bullying o acoso escolar, como dispositivo de exclusión y maltrato de la normopatía, más virulento, si cabe, en los tiempos de las nuevas tecnologías y la red infinita del mundo intercomunicado, se ensaña de manera particular con las mujeres y las personas que no se ajustan a las imposiciones heteronormativas. ¿Cuáles serían los rasgos de ese acoso particular? ¿Qué estrategias emplean las adolescentes para defenderse del mismo? ¿Cómo puede contribuir la comunidad educativa a impulsar una mayor autonomía y empoderamiento entre el alumnado más vulnerable?