Una forma de oponerse al discurso dominante del «pensamiento único» es llamar la atención sobre una parte relevante, pero injustamente olvidada, de la historia del pensamiento económico. El significado del pensamiento económico crítico o heterodoxo puede ser intuitivamente fácil de entender, pero desde luego no es inequívoco. Se podría pensar que todo auténtico pensamiento debe ser necesariamente pensamiento crítico, y hasta que todo pensamiento profundo y verdadero es por fuerza heterodoxo. Sin embargo, debe quedar claro que sólo una pequeña minoría de economistas hace economía crítica y heterodoxa. Es más, su aportación es importante y no debe quedar olvidada. Así, su contribución al debate sobre la teoría del valor adecuada para explicar los precios del mercado es otra forma de analizar el funcionamiento de la economía capitalista, cuestión que sólo estos autores vinculan con la de la dinámica del propio sistema y la posibilidad y/o necesidad de sustituirlo.
El objetivo de este libro es triple. Por una parte, sacar a la luz una corriente de la economía que fluye desde hace siglos y que se manifiesta, de forma diversa, en múltiples escuelas y grupos de autores, cuyo pensamiento adquiere nueva dimensión si se enfoca desde el punto de vista de su pertenencia común a la vasta corriente de la crítica económica heterodoxa. En segundo lugar, contribuir a resaltar los elementos positivos que aporta esta corriente a la construcción científica del conocimiento económico, ya que el autor está convencido de que la ciencia sólo puede ser una, pero no tiene por qué estar necesariamente del lado de la mayoría numérica. Por último, la crítica de los heterodoxos nos proporciona el aprendizaje necesario para, en palabras de Joan Robinson, «evitar ser engañados por los economistas».
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO HETERODOXO
Precio: 16,00€
Agotado
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
280
Dimensiones: 230 cm × 145 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
2013
Materia:
ISBN:
978-84-8164-174-5
AUTOR/A
GUERRERO, DIEGO
Profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, España. Miembro de Asalariados sin Fronteras y formado en economía marxista en las universidades París-XIII, New School (Nueva York) y SOAS (Londres), es autor de "Acumulación de capital, distribución de la renta y crisis de rentabilidad en España" (1989), "Competitividad: Teoría y política" (1995), "Historia del Pensamiento Económico Heterodoxo" (1997) y "La explotación: Trabajo y capital en España" (2006). Ha editado los libros "Macroeconomía y crisis mundial" (2000), "Manual de economía política" (2002) y "Lecturas de Economía Política" (2002), y coeditado "La Nueva Economía Política de la Globalización" (2000).