Dos veces por semana Julio Orgaz se escabulle de la editorial donde trabaja y acude a su psicoanalista. Después de esas visitas aprovecha para citarse con Laura, una mujer casada y con una hija, en encuentros fortuitos como los que había tenido tiempo atrás con la fallecida Teresa y a quien, en pleno estado febril, cree reconocer en el rostro y cuerpo de su actual amante; casada, por cierto, con el confidente terapeuta del protagonista. Un clásico de Millás.
AUTOR/A
MILLÁS GARCÍA, JUAN JOSÉ
Nació en Valencia en 1946. Es autor de las novelas Cerbero son las sombras (Premio Sésamo, 1975), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta (1983), El desorden de tu nombre (1986), La soledad era esto (Premio Nadal, 1990), Volver a casa (1990), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (Premio Primavera de Novela, 2002), Laura y Julio (Seix Barral, 2006), El mundo (2007), por la que recibió el Premio Planeta, el Qué Leer de los Lectores y el Premio Nacional de Narrativa, y Lo que sé de los hombrecillos (Seix Barral, 2010). También ha publicado varios libros de relatos y el volumen Articuentos completos (Seix Barral, 2011). Su obra de corte periodístico está recogida en Algo que te concierne (1995), Cuerpo y prótesis (2001), Hay algo que no es como me dicen (2004), entre otros. Su labor periodística ha sido reconocida, entre otros premios, con el Premio Mariano de Cavia en 1999, el Miguel Delibes de Periodismo en 2002, el Francisco Cerecedo en 2005, el Don Quijote en 2009 y el Premio de Periodismo Cultural Manuel Vázquez Montalbán en 2011. Su obra narrativa se ha traducido a 23 idiomas.