Durante la última década, las metrópolis de América Latina se han convertido en motores de crecimiento, innovación y modernidad, afirmando su papel como centros de comando regional. No obstante, persisten en ellas contradicciones inherentes a su modelo de urbanización. La pobreza y las desigualdades, con su correlato de segregación social, fragmentación espacial y violencia material y simbólica, opacan las grandes cifras económicas y constituyen un persistente lastre para el desarrollo urbano. Mientras tanto, en un creciente número de metrópolis europeas se intensifican las tensiones socioterritoriales. Mayores niveles de desigualdad y exclusión social revelan las debilidades y contradicciones de las políticas aplicadas y reclaman nuevas estrategias de desarrollo urbano. Este análisis muestra que tanto unas como otras han alcanzado, desde puntos de partida diferentes y mediante trayectorias diversas, unas problemáticas comunes que requieren soluciones urgentes. Los autores exploran una nueva lectura del desarrollo urbano, identificando oportunidades de aprendizaje mutuo y recogiendo las aportaciones de la geografía, la economía, la sociología, el urbanismo y la ciencia política.
DESAFÍOS METROPOLITANOS
AUTOR/A
MICHELINI FALABELLA, JUAN JOSÉ
Doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es profesor contratado doctor en el Departamento de Geografía de esa universidad. Sus investigaciones se centran en procesos de desarrollo territorial (urbano y rural) en Europa y América Latina, con especial interés por el estudio de redes socioinstitucionales, gobernanza y capital social territorial. Ha dirigido dos proyectos del Plan Nacional de I+D+i de España, y ha publicado numerosos artículos científicos vinculados a esas temáticas.
MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, AGUSTÍN
Doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha sido profesor en la Universidad de Valladolid y Catedrático de Geografía Humana en la UCM. Desde 2004 es profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es especialista en geografía económica, desarrollo urbano y procesos de innovación territorial, con especial atención a regiones metropolitanas. En la última década ha dirigido diversos proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+i: Efectos socioterritoriales de la crisis económica en las áreas urbanas de España; Las regiones metropolitanas españolas en la sociedad del conocimiento; Procesos de innovación en ciudades intermedias y desarrollo policéntrico en España y participado en diversos proyectos internacionales: Cities Regrowing Smaller. (Comisión Europea); Atlantic Strategy of Industrial Revitalisation (Comisión Europea). Es profesor invitado en diversas universidades europeas y latinoamericanas.
PRÊVOT SCHAPIRA, MARIE-FRANCE
Doctora en Geografía. Es profesora emérita de Geografía / IFG en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint Denis. Es, además, investigadora del CREDA-UM (Centro de Investigaciones y Documentación sobre América Latina), IHEAL, París III. Posee una extensa actividad investigadora sobre problemáticas urbanas y metropolitanas desarrollada en torno a tres ámbitos de interés: gobierno de territorios y ciudades; descentralización, federalismo y territorios; y procesos metropolitanos en Europa y América Latina. Ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales en ambos contextos regionales. Es co-directora de redacción de la Revista Problèmes d?Amérique Latine y miembro del comité editorial de revistas científicas internacionales sobre temas metropolitanos.
CATTANEO PINEDA, RODRIGO
Doctor en Geografía de la Universidad de Paris VIII Vincennes Saint-Denis, investigador asociado al Centro de Investigaciones y de Documentación Sobre las Américas (CREDA) y laureado del premio a la tesis sobre la Ciudad de la Federación Nacional de Agencias de Urbanismo y del Ministerio de Ecología y de Desarrollo Sustentable de Francia. Sus principales áreas de investigación son las formas de estructuración, funcionamiento y regulación de la industria inmobiliaria en las metrópolis latino-americanas.
JANOSCHKA, MICHAEL
Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es coordinador científico de los proyectos Contested Cities (Comisión Europea: Séptimo Programa Marco) e Investigador Principal de los proyectos Neoliberal_Citi (Comisión Europea) y Ciudad y Crisis (Plan Nacional I+D+i de España). Lidera el grupo de investigación sobre ?Estudios Urbanos y Teoría Social? y despliega una línea de investigación en torno a tres pilares: los procesos de gentrificación, desplazamiento y exclusión social en la ciudad neoliberal; las luchas por la vivienda, el derecho a la ciudad y las resistencias contra-hegemónicas, y la transformación de espacios públicos y las políticas de apropiación simbólica del espacio.
SEQUERA, JORGE
Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es Investigador ?Juan de la Cierva? en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación abordan fenómenos claves de la sociedad postfordista, como el consumo, los estilos de vida, las nuevas clases medias, la segregación residencial, la exclusión social, el diseño urbano y la sociedad de control, los movimientos sociales urbanos y la protesta social. Su tesis doctoral analiza las consecuencias de la reconfiguración socio-espacial asociada a los procesos de gentrificación en la ciudad de Madrid. Ha participado en diversos proyectos del Plan Nacional de I+D+i. En el marco de Contested_Cities estudia micro-resistencias en barrios populares objetos de políticas de gentrificación.
PINTOS, PATRICIA
Profesora y licenciada en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Máster en políticas, proyectos y gestión de ciudades por la Universidad de Barcelona. Es docente del Departamento de Geografía (FaHCE-UNLP) y ha ejercido la docencia de grado y posgrado en las Universidades Nacionales de La Plata, Rosario, Córdoba, Buenos Aires, Quilmes y Mar del Plata. Sus ámbitos de investigación se relacionan con la organización y gestión del territorio en las escalas urbana y municipal. Sus líneas de trabajo recientes se asocian con los cambios operados en la expansión metropolitana de Buenos Aires y a los vínculos entre gestión pública del territorio y desarrollos inmobiliarios de tipo cerrado.
CANOSA ZAMORA, ELIA
Profesora titular de Análisis Geográfico Regional en la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se ha centrado en la promoción inmobiliaria y el crecimiento de la ciudad. Ha publicado, entre otras obras, La promoción inmobiliaria en la periferia noreste de Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid (1995), ?Las urbanizaciones cerradas de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial? (2002), en Ciudad y Territorio y también en esta misma revista y junto a otros autores ?La reconversión del espacio militar en Madrid: su reutilización en los últimos veinticinco años?. Su trabajo se ha ampliado además a ciudades mexicanas, con Luis Felipe Cabrales, con el que ha publicado entre otros resultados ?Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara? en 2001. Actualmente ha incorporado el paisaje urbano a esta línea investigadora con análisis tanto metodológicos como aplicados en ámbitos de periferia, en estrecha colaboración con Ángela García, con quien también ha publicado sus últimas investigaciones como ?Enmascarando la pobreza del paisaje urbano: rotondas y arte público? en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (2011) y ?Lutte de voisinage et patrimonialisation d?espaces naturels résiduels à Madrid? (2013) en la revista electrónica VertigO.
GARCÍA CARBALLO, ÁNGELA
Profesora de Geografía en la Universidad a Distancia de Madrid. Realizó su Tesis Doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid en el año 2012 sobre Los paisajes residenciales exclusivos de Madrid. La segregación de las elites y la alta sociedad madrileñas. Sus investigaciones desde la Geografía Urbana se han centrado en el crecimiento de la ciudad y la segregación social en Madrid, en las zonas residenciales de las clases altas, en los nuevos espacios de las periferias y en los espacios públicos. Además ha participado en varios proyectos de investigación sobre el análisis y significado del paisaje en España atendiendo al estudio de los entornos urbanos. Algunas de sus últimas publicaciones reflejan ese amplio interés por los procesos urbanos, tal como pone de manifiesto el último artículo en la revista Ería ?Urbanizaciones de lujo y segregación residencial de las clases altas en Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid)?, en 2014 y en los dos trabajos más recientes realizados en colaboración con Elia Canosa, en 2009 ?Enmascarando la pobreza del paisaje urbano. Rotondas y arte público?, en el Boletín de la AGE, y en 2012 ?La construcción de la marca Madrid?, en Cuadernos Geográficos.
GARCÍA PÉREZ, EVA
Arquitecta-urbanista por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y doctoranda en la misma universidad. Su trayectoria como investigadora está ligada a las prácticas de investigación colectivas que promueven discursos críticos entre la academia y el activismo, como el Observatorio Metropolitano (Madrid). En Buenos Aires amplió su formación con un posgrado sobre Conflictos Ambientales y Planificación Participativa en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y pudo ahondar en la complejidad de las metrópolis latinoamericanas enfocándose en los problemas del hábitat. Actualmente forma parte de la red internacional de investigación CONTESTED_CITIES, desde donde profundiza su investigación acerca de los procesos de gentrificación, las dinámicas del mercado inmobiliario y los fenómenos de segregación y desigualdad urbana.
BRANDIS, DOLORES
Catedrática de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Geografía Urbana. Sus investigaciones han tenido como campo de trabajo la ciudad y Comunidad de Madrid así como otras ciudades españolas y de América Latina. Sus investigaciones guardan relación con diversos ámbitos temáticos en ese contexto: morfología y paisaje urbano, imagen urbana, historia urbana, nuevas formas de crecimiento y transformaciones de la ciudad consolidada, medio ambiente urbano, áreas desfavorecidas e impactos del turismo en las ciudades históricas.
DOMÍNGUEZ PÉREZ, MARTA
Es profesora titular del Departamento de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, codirectora del Grupo de Investigación Medio Ambiente y Territorio (GISMAT) y miembro del Instituto TRANSOC. Correo electrónico: madoming@ucm.es