Inmersa en un proceso de rápida expansión internacional en los estudios literarios y culturales, la ecocrítica adopta como asunto central de su análisis las relaciones entre literatura y medio ambiente, atendiendo al hecho de la interdependencia de seres humanos y no humanos. La ecocrítica asume desde su raíz un compromiso ideológico con el estudio de la materialidad medioambiental y de la construcción, percepción social y apego individual al lugar.
Este volumen, que quiere presentar esta escuela a los lectores de lengua española, se organiza en torno a cuatro objetivos: ofrecer una síntesis de los debates que actualmente ocupan a la ecocrítica; exponer las aportaciones del ecofeminismo en tanto una de las ramas más activas de la ecocrítica; dar una visión panorámica de la ecocrítica en las literaturas nacionales del mundo hispano, francófono y anglosajón; y escudriñar en las posibilidades que brinda el acercamiento de la ecocrítica a la mitología y a la literatura infantil y juvenil.
ECOCRÍTICAS
LITERATURA Y MEDIO AMBIENTE
Precio: 28,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
422
Dimensiones: 220 cm × 150 cm × 0 cm
Fecha de publicación:
2014
Materia:
ISBN:
978-84-8489-502-2
AUTOR/A
FLYS JUNQUERA, CARMEN
Carmen Flys Junquera es Profesora Titular de Literatura Norteamericana de la Universidad de Alcalá. Sus últimos proyectos incluyen la co-edición de Paisajes culturales: herencia y conservación (2009) y el lanzamiento de la revista Ecozon@.
MARRERO HENRÍQUEZ, JOSÉ MANUEL
José Manuel Marrero Henríquez es Profesor Titular de Teoría de la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estudioso de la obra de Ignacio Aldecoa, sus últimos trabajos giran en torno a la representación del paisaje en las literaturas hispánicas.
BARELLA VIGAL, JULIA
Julia Barella Vigal es Profesora Titular de Literatura Española, Directora de la Escuela de Escritura de la Universidad de Alcalá y poeta. Sus principales áreas de investigación son la prosa barroca y la poesía contemporánea