Robert Stone, autor de la magnífica novela Dog Soldiers, fue protagonista y testigo privilegiado de algunos de los momentos más relevantes de la década de los sesenta. Stone se sumerge en los recuerdos de aquellos años, desde sus tiempos en la Marina hasta su época de corresponsal en Vietnam, con la guerra dando sus últimos y sangrientos coletazos; unos años de peregrinaje vital en los que recorrió medio mundo obsesionado, como sus admirados beatniks, por la búsqueda de la experiencia y la autenticidad. Recordando los sesenta es un relato marcado por el nacimiento de la contracultura, el descubrimiento de los alucinógenos y el free jazz, los conflictos raciales y políticos, la llegada del hombre a la Luna, la cultura de la guerra, el asesinato de Kennedy y los crímenes de la familia Manson; pero, por encima de todo, por el camino de Stone hacia la madurez intelectual y creativa y por sus grandes amigos, como Wallace Stegner, Neal Cassady o Ken Kesey y sus Merry Pranksters.
RECORDANDO LOS SESENTA
AUTOR/A
STONE, ROBERT
Robert Stone (Nueva York, 1937) es una de las voces más importantes de la narrativa post-Vietnam. Pasó su infancia entre orfanatos y una madre esquizofrénica y antigua maestra que despertó en él el interés por la lectura. Después de un breve tiempo en la marina, consiguió una beca para participar en el taller de escritura de Wallace Stegner en la Universidad de Stanford. Allí encontró el apoyo incondicional de Stegner y conoció a su eterno amigo Ken Kesey (autor de Alguien voló sobre el nido del cuco). Con él y sus famosos Merry Pranksters, entró en contacto con la escena beatnik, con Ginsberg, Cassady y Kerouac, con los alucinógenos y el free jazz.<BR><BR>Su experiencia de esos años, junto con sus viajes a Vietnam o Latinoamérica, fue fundamental en su obra, caracterizada por una actitud extremadamente crítica con su país y un realismo exaltado. Sus novelas y sus colecciones de cuentos le han valido varias nominaciones para el National Book Award, que consiguió con Dog Soldiers en 1975 (frente a finalistas como Heller, Nabokov, Roth o Barthelme), así como el PEN/Faulkner y un puesto finalista en el Pulitzer, entre muchos otros.