Tanto nos hemos acostumbrado al desenfado de la confesión farandulesca que se ha creado cierta convicción de que los diarios son el espacio para registrar los secretos más borrascosos. Sin embargo, en el caso de un escritor de pura cepa como José Donoso lo natural es que sus cuadernos abunden en cuitas laborales, entrampamientos creativos, ensayos de escritura, correcciones y tachaduras.
Donoso fue desde joven un infatigable escritor de diarios, y hoy se conservan unos ochenta cuadernos de su puño y letra, divididos en dos colecciones, una en la Universidad de Iowa y otra en la Universidad de Princeton. El libro de su hija Pilar Donoso, Correr el tupido velo, abarcó los diarios del segundo período, mientras que el presente volumen, editado por Cecilia García-Huidobro, pone el foco en los diarios de la primera época (1950-1965), aquellos que registran los tempranos balbuceos creativos y la incansable autoexploración del escritor chileno en busca de una identidad literaria. En Diarios tempranos. Donoso in progress asistimos a la milagrosa intimidad de un autor que bulle de entusiasmo, no ceja, prueba una y otra vez, y se espolea con una frase que lo retrata de cuerpo entero: «Me muero de ganas de escribir».
DIARIOS TEMPRANOS. DONOSO IN PROGRESS, 1950-1965
AUTOR/A
DONOSO, JOSÉ
José Donoso nació en Santiago, Chile, en 1924. Estudió en la Universidad de Chile y luego en Princeton, Estados Unidos. Entre 1967 y 1981 vivió en España, donde escribió algunas de sus novelas más importantes y se consolidó como una figura central del boom latinoamericano. Tras su regreso a Chile en 1981, dirigió durante varios años un taller literario que jugó un rol fundamental en la gestación de la «nueva narrativa chilena». Entre otras distinciones, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en Chile, el Premio de la Crítica en España, el Premio Mondello en Italia y el Premio Roger Caillois en Francia. En 1995 fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España. José Donoso murió en Santiago de Chile, en diciembre de 1996.