6I 31159-1

Codigo_geslib_todo: 
31159_1

ÍNDICE<BR><BR>Prólogo a la segunda edición<BR><BR>Presentación<BR><BR>I. TRADICIÓN HISTÓRICA Y PRAXIS PRESENTE O LA ACTUALIDAD DE UN VIEJO DEBATE<BR><BR>Crisis del sistema capitalista y guerra civil, La insurrección como táctica revolucionaria. Democracia política y socialismo mayoritario ? La experiencia de Chile. Insurrección y contrainsurrección<BR><BR>II. EL PLAN ITT-CIA-FREI DE 1970<BR><BR>La derecha y las Fuerzas Armadas locales utilizadas como instrumentos de orden interno. Desnaturalización de las instituciones políticas y «baño de sangre». La presión económica y la guerra psicológica al servicio de la cohesión del sistema internacional americano. El plan de acción para provocar el colapso económico. Provocar las condiciones de la violencia y arrastrar a Allende a acciones de fuerza. La desintegración del sistema económico-social como vehículo del golpe militar. La estrategia indirecta contra un gobierno con voluntad de independencia. La Weltanschaung de las empresas multinacionales<BR><BR>III. LA LUCHA POR EL PODER DEL ESTADO<BR><BR>Coexistencia de clases y dominación de una clase<BR><BR>IV. EL GOBIERNO POPULAR Y LAS FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO<BR><BR>«Vía pacífica» y «vía no armada» al socialismo. La relación entre el gobierno UP y unas Fuerzas Armadas profesionales. Crisis de hegemonía social, crisis del estado y Fuerzas Armadas profesionales. La evolución militar en su relación con la crisis del aparato del estado. Del 4 de septiembre al 25 de octubre de 1970. De noviembre de 1970 a marzo de 1972. La política militar de una estrategia indirecta. La política militar de una estrategia directa. La encrucijada táctica de enero de 1912<BR><BR>V. EL DILEMA DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA<BR><BR>El encuentro Allende-Tomic de diciembre de 1971<BR><BR>VI. EL RECURSO A ELECCIONES Y EL PROBLEMA DEL PODER EN LA TÁCTICA POLÍTICO-INSTITUCIONAL<BR><BR>La opción inicial de noviembre de 1910. Las opciones de 1971 sobre la infraestructura económica y el estado. Las opciones de 1972 y la crisis de la supraestructura estatal<BR><BR>VII. LA POLÍTICA MILITAR ANTIINSURRECCIONAL Y LAS TÁCTICAS POLÍTICAS<BR><BR>El putsch de marzo de 1972. Frei pide la ayuda de las compañías multinacionales. La acumulación de fuerzas externas e internas. El fracaso del putsch militar en marzo de 1912. La política militar antiinsurreccional. Lagunas y contradicciones. Junio de 1973: es aislado el sector democrático de las Fuerzas Armadas<BR><BR>VIII. LAS TÁCTICAS DIRECTA E INDIRECTA EN LA LUCHA POR EL PODER DEL ESTADO<BR><BR>Los límites de la táctica político-institucional<BR><BR>IX. DESAJUSTES TÁCTICOS Y DERROTA ESTRATÉGICA<BR><BR>En la estrategia, la decisión principal tiene lugar al comienzo de la acción principal. Los medios de la táctica no son los mismos cuando se alteran las condiciones de la estrategia. El «tempo» de la táctica no es el «tempo» de la estrategia. La dirección única, condición estratégica indispensable. La unidad de mando y el recurso a la sorpresa<BR><BR>X. EL GOLPE DE ESTADO<BR><BR>La jornada del 10 de septiembre de 1973. La última noche en Tomás Moro: el tardío referéndum. Es la hora de los cañones. 6:30 h: la Marina se ha sublevado. 7:15 h: la Aviación se dispone a atacar las industrias. La guerra civil comienza. 8:30 h: Pinochet y el Ejército dirigen la insurrección. Golpe de mano en Carabineros 9:00 h: el gobierno ha sido derrocado Las organizaciones de trabajadores. sin dirección unificada. La razón de un combate