Reseña La democracia de Propietarios

Andrés Pradillo Gallego
Viento Sur
06/03/2023

Este libro pretende radiografiar, tanto en sus características, tendencias de fondo y efectos sociales, el ciclo inmobiliario más reciente, de 2013 a 2020, y logra su objetivo acertadamente. En él, incluyendo valiosísimos datos y gráficas, se dibujan los procesos inmobiliarios de esta etapa, desde los primeros impasses a los que se enfrentan el sector y el lobby inmobiliario-constructor, pasando por el proceso de la SAREB, la entrada de los fondos de inversión en la puja por la rentabilidad del mercado español, el papel del rentista pequeñoburgués en la hegemonía de la lógica especulativa, llegando hasta la nueva perversa estrategia de la colaboración público-privada en el marco de la urgencia de los alquileres asequibles.

Estas dos últimas cuestiones constituyen las lecturas del contexto actual y de futuro más novedosas y con mayor aporte al debate y enriquecimiento teórico conjunto. Durante todo el relato del libro, se logra evitar la caída en la común autocomplacencia de las hipótesis discursivas contingentes, asumidas a través de la inercia en el seno de muchos espacios políticos. Concretamente, hablamos de la hipótesis de los fondos de inversión, la cual consiste en la interpretación del reciente ciclo inmobiliario como un proceso de acumulación masiva de activos por los fondos, que han estructurado el nuevo mapa de propiedad residencial, en contraposición a otro bloque de inquilinas/precarias. Esto pudo ser útil comunicativamente, pero no a nivel político, en tanto no se realiza un balance real de los pesos estratégicos de las distintas clases sociales en la problemática de la vivienda.

La realidad es que las clases medias son el bloque hegemón a la hora de definir las políticas sobre vivienda y al establecer los marcos sobre los que se articula este conflicto. Con ello, se configura, se estabiliza y se legitima lo que ya bien conocemos como la “democracia de propietarios”, en la cual millones de rentistas acumulan viviendas en base a su “trabajo y mérito”. Deberíamos preguntarnos cuales son las características de esa tan oída proletarización de las capas medias que no parece corresponderse en términos patrimoniales.

Por último, los nuevos objetivos de los grandes tenedores, que se vuelcan estratégicamente en la colaboración público-privada como escape a su parcial crisis de rentabilidad y a la crisis del acceso al alquiler a precios de mercado para millones de personas, deben ocupar un lugar central en las tareas de reflexión y de análisis en lo que, hasta ahora y por desgracia, ha sido el principal eje de conflictividad del movimiento; la famosa “vulnerabilidad” de miles de familias.