Nº23 Junio 2016

El lunes 13 de junio la librería permanecerá cerrada durante todo el día, sentimos las molestias.

 

 

Últimos días de la Feria del Libro de Madrid, el sábado 11 de junio de 11:30h a 13:00h nos estarán acompañando, en la caseta 63, Belén Gaudes y Pablo Macías firmando todos los títulos de la colección infantil «Érase dos veces...»

 

ACTIVIDADES


Presentación de libro    
«El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna» de Jacques Rancière
Viernes, 10. junio 2016 - 19:00h

Con la participación de Amador Fernández-Savater. Filósofo, escritor, editor e investigador independiente; Javier Bassas Vila. Doctor en filosofía por la Universidad de La Sorbonne, traductor y profesor en la Universidad de Barcelona y Patricia Horrillos, periodista independiente.

Las ficciones emblemáticas de la modernidad literaria destruyen lo que constituía desde Aristóteles el principio mismo de la ficción: el encadenamiento de las acciones según la necesidad o la verosimilitud. Ahora bien, destruir esa racionalidad causal implica, a su vez, destruir la excelencia de vida propia de una categoría privilegiada de humanos. Rechazando esa estructura de racionalidad, la nueva ficción implicaba entonces una ruptura de la jerarquía de las formas de vida, un modelo de acción y una imagen del pensamiento.
Más información


Presentación de libro    
«Soft fiction: políticas visuales de la emocionalidad, la memoria y el deseo»
Sábado, 11. junio 2016 - 12:30h

Con la participación de Virginia Villaplana Ruiz, editora del libro publicado por consonni, en conversación con algunas autoras de los textos Fefa Vila Núñez, María Díaz Merlo, Júlia Morandeira, Lucas Platero y consonni.
Esta investigación es un homenaje a la obra cinematográfica de Chick Strand (San Francisco, 1931-2009). En 1979, la cineasta Chick Strand rodó el film etnográfico de 16mm Soft Fiction.
Una película que rompe con los clichés narrativos de representación de las mujeres y las imágenes sobre fantasías eróticas y sexuales.
 


Encuentro   
Andreu Martín en los Sábados Negros
Sábado, 11. junio 2016 - 18:30h

Nuestro invitado en el mes de junio de 2016 será Andreu Martín.
Comentaremos con él el conjunto de su obra haciendo especial hincapié en algunas de sus obras: Prótesis, Cabaret Pompeya, Por ahora, todo va bien, La violencia justa.
Más información


Jornada    
«25 años de la revista ecología política »
Jueves, 16. junio 2016 - 19:00h

Contaremos con Irmak Ertör (grupo editorial), Joan Martínez-Alier, (fundador de la revista), Jose Manuel Naredo (consejo asesor), Rosa Martínez (EQUO, candidata al congreso en Bizkaia) y Yayo Herrero (Ecologistas en Acción, por confirmar) que nos explicarán por un lado la historia, contenidos y los objetivos de la revista desde su formación en 1991 hasta la actualidad.

También debatiremos el papel de la Ecología Política en la esfera de movimientos sociales y de las instituciones públicas en el actual escenario de crisis. Además queremos saber vuestra opinión para mejorar los próximos números de la revista. Estáis todas y todos invitadas: colaboradores, seguidores de la revista, así como todas las que quieran conocer la revista y compartir la celebración con nosotros.
Más información


Presentación de libro
«Una historia de la conciencia» Angela Davis
Viernes, 17. Junio 2016 - 19:00h

Con la participación de Mercedes Gallizo, diputada autonómica del PSOE en la Comunidad de Madrid; César Lorenzo, Doctor en Historia, miembro del Grupo de Estudio sobre Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas y Mireia Sentís, editora y estudiosa de la cultura afroamericana. Presenta: José Luis Gallero, Ediciones del Oriente y del Mediterraneo.
Más información
 


Presentación de libro    
«Relatos breves con espoleta» de Enrique Martínez Reguera
Sábado, 18. Junio 2016 - 12:30h

Con la participación de autor Enrique M. Reguera, autor y Ricardo Herrero-Velarde de la editorial Popular.
Una “espoleta” es un dispositivo que se coloca en la boquilla de las bombas o proyectiles, y sirve para dar fuego a su carga. Así, en Relatos con espoleta, se colocan a modo de relatos unas descargas que desencadenan la reflexión a la par que sonrisa irónica. Una vez más Enrique M. Reguera nos sorprende, esta vez con relatos breves, intensos y deliciosos; a través de un lenguaje sencillo y cuidado, a veces traído de sus raíces gallegas, espolea a todo el que se acerca a ellos.
Más información


Presentación de libro    
«Estampas de aldea» Literatura infantil durante la II República.
Sábado, 18. Junio 2016 - 19:00h

Con la participación de los editores Aku Estebaranz y Ainhoa Zufriategui. Otros ponentes por confirmar.
Publicado originalmente en 1935, ‘Estampas de Aldea’ alcanzó rápidamente un enorme éxito que lo llevó a ser considerado uno de los mejores títulos de la literatura infantil de la II República Española.
Su autor, Pablo de A. Cobos (1899-1973), maestro segoviano, pedagogo y escritor, fue protagonista excepcional de la renovación pedagógica de las primeras décadas del siglo XX, que gestaron la reforma educativa acometida por la República.
En 1936, tras el estallido de la Guerra Civil, Cobos fue encarcelado por las autoridades franquistas y su ‘Estampas de Aldea’ quedó incluido en los listados de libros prohibidos.
Más información


Cuentacuentos.
«Se me ha quedado un cuento enredado en la lengua»
Domingo, 19. Junio 2016 - 12:30h

Edad recomendada es entre 4 y 10 años.
Dos pases: 12:30h y 13:15h
Donativo libre

Hace un tiempo, a Vicente , renombrado cuentacuentos, se le fueron volando todos los cuentos.  Fue un día de viento. Los llevaba todos guardados dentro de su gran sombrero de copa que, tras  el vendaval voló por el cielo dejando perderse en libertad todas las historias que llevaba consigo .  Afectado  por  el  desastre,  Vicente   decidió  llamar  a  Gea  y  Pruna,  expertas  investigadoras  de  historias extraviadas. Su misión es muy importante. Con todos estos personajes volando por ahí  hay  quienes  intentan  capturarlos  para  disecarlos,  para  hacerlos  sólo  suyos.  Los  cuentos,  asustados,  se  resguardan  en  la  lengua  de  las  personas  y,  si  no  se  reconocen  y  se  cuentan,  se   quedan enredados o para siempre o, peor aún , se olvidan.
Más información
 


Conferencia    
«¿Renovar o abolir la escuela?»
Lunes, 20. Junio 2016 - 19:00h

Con la participación de Sergio Carneros, presidente de la Red Internacional de Educación y autor de Emails a una maestra y Ani Pérez, doctoranda en la Universidad Autónoma de Madrid e investiga sobre educación para la justicia social y educación libre y democrática.
En la mayoría de países se ha alcanzado el objetivo de consolidar un sistema educativo e implantar la escolarización obligatoria. Con ello, la escuela se ha convertido en una de las instituciones más influyentes y, por tanto, en una pieza clave para conseguir transformar la sociedad. 
Más información
 


 

Libros

 

PALABRAS QUE NOS SOSTIENEN
CARTOGRAFÍA DE UNA MULTINACIONAL EN DIBUJOS E HISTORIAS

GONZÁLEZ REYES, MARÍA - PEDRERO BOCETA, VIRGINIA
Libros en Acción
A los humanos nos gustan las historias, pero muchas de ellas no se escuchan ni se ven porque su producción ha sido acaparada por los dueños del mundo.
Esta es una cartografía de palabras y dibujos que narran historias que quieren cambiar ese relato que cuentan los poderosos.


VIDA MÁS ALLÁ DEL CAPITALISMO
ALBERT, MICHAEL
Icaria
Vida más allá del capitalismo ofrece una visión de un futuro más allá del capitalismo ?una alternativa a la explotación del trabajo humano, a la destrucción incontrolada de la tierra y a la opresión de todos para el beneficio de unos pocos. La economía participativa ?la parecon? es la propuesta concreta de Michael Albert para una economía sin clases, desarrollada a partir de los principios anarquistas introducidos por Kropotkin, Bakunin y Pannekoek entre otros.

 



 CULTURA EN TENSIÓN SEIS PROPUESTAS PARA REAPROPIARNOS DE LA CULTURA OLIVERAS, JORDI - CRUZ, NANDO - LIJTMAER, LUCÍA - RENDUELES, CÉSAR - GARCÉS, MARINA - FAURA, RAMÓN
Rayo Verde
Estados, mercados y élites promueven la visión de la cultura como un indiscutible oasis de paz en medio de un mundo convulso. La cultura, vista de este modo, funciona como forma de pacificación y reconduce las tensiones hacia la posibilidad de elegir entre productos culturales. A pesar de esto, el espacio de la cultura es un espacio en tensión.
En este libro abrimos miradas y reflexiones en este sentido, considerando la cultura como un lugar dinámico y de disjuntivas en la misma medida que tantos otros espacios de la vida, y dando valor a este hecho en sí mismo. Reconocer dicha tensión abre ricas oportunidades para tomar posición y plantear la cultura como un campo en el que podemos reapropiarnos de nuestras vidas.


 

 LA GRAN ESPIRAL CAPITALISMO Y PARANOIA
CATALÀ DOMÈNECH, JOSEP MARIA
Sans Soleil
Nos encontramos actualmente inmersos en un nuevo ?malestar de la cultura?, mucho más profundo incluso que el que pronosticó Freud hace casi un siglo. La paranoia planea sobre las sociedades complejas no sólo como una forma de locura, sino también como una cuestión moral y epistemológica. Este ambicioso ensayo se propone desarrollar la sugerente idea de pensar el siglo XIX como un siglo histérico, el XX como uno esquizofrénico y el XXI como uno paranoico.



PLEJÁNOV EL PADRE DEL MARXISMO RUSO
BARON, SAMUEL H.
S.XXI
Plejánov, figura dominante del menchevismo, sentó los fundamentos del marxismo ruso en sus obras y en su acción política, y dio origen a la crítica literaria marxista extendiendo la investigación marxista a diversos campos (de la filosofía a la historia pasando por el arte). Como defensor acérrimo del marxismo ortodoxo y de su aplicación a las condiciones de la atrasada Rusia, se enfrentó con lo que consideraba las dos grandes desviaciones ideológicas de su tiempo: el revisionismo de Bernstein y el bolchevismo de Lenin. Ninguna de sus campañas tuvo éxito: el revisionismo triunfó en Occidente, el bolchevismo en Rusia y el marxismo ortodoxo en ninguna parte. De este modo, el vigoroso innovador y activista político no obtuvo respuesta en su tiempo: aferrándose a su desacreditado sistema, se hundió finalmente con él.


PRAXIS POLÍTICA Y ESTADO REPUBLICANO CRÍTICA DEL REPUBLICANISMO LIBERAL
MIRAS ALBARRÁN, JOAQUÍN
Viejo Topo
El Liberalismo ha logrado convertir en sentido común su concepción de la política. Según la ideología liberal, la política es una actividad desempeñada por profesionales capacitados por poseer un saber teórico, que ejecutan una actividad de ingeniería sobre la sociedad a través de las instituciones gubernativas y de administración del Estado, mediante la ley, en representación de la ciudadanía. A su vez, la actividad de la ciudadanía se limita al ejercicio periódico del voto. Alternativa al liberalismo es la concepción política Republicana, originaria del mundo clásico Mediterráneo -Grecia, Roma, denominaciones de culturas asentadas en territorios geográficos pertenecientes a tres continentes, Europa, Asia, África- que se ha sostenido y se ha reelaborado históricamente, en variantes originales, hasta el presente.

 


 DIARIO DE UNA PRINCESA MONTONERA 110% VERDAD
PÉREZ, MARIANA EVA
Marbot
Diario de una princesa montonera no es, como ironiza su autora, el «curso de superación personal para víctimas del terrorismo de Estado» que posiblemente hubiese contribuido a su bienestar pero hubiera dejado indiferente al lector (si es que esa superación es posible, cosa sobre la que este libro no se pronuncia), sino una reflexión personal no exenta de humor acerca de las formas de narrar con el peso de la desaparición.» Del prólogo de Patricio Pron

 



 LA NATURALEZA NO EXISTE
LA SOSTENIBILIDAD COMO SÍNTOMA DE UNA PLANIFICACIÓN DESPOLITIZADA

SWYNGEDOUW, ERIK
Puente aereo
Las apropiaciones y usos del concepto Naturaleza son, en muchos casos, el territorio en el que se monta y desmonta el pensamiento, las prácticas y los modos de lo político. La definición de Naturaleza es aquello que se disputa entre el reparto y el compartir de lo sensible. Así, en diálogo con los principales pensadores de "lo político" y "lo postpolítico" (Badiou, Zizek, Agamben, Haraway, Rancière), Erik Swyngedouw historiza, piensa y pone en relive la relación entre Naturaleza y su discurso amable, la Sostenibilidad, cuya consecuencia es la creciente despolitización y su conversión en un significante vacío que centrifuga las voces de ecologistas, funcionarios públicos, planificadores y ecoguerrilleros.

 

ANARQUISMO Y DERECHO
RIVAYA, BENJAMÍN
La Neurosis
El movimiento libertario ha mantenido y mantiene una lucha constante contras las leyes, considerando que son la expresión de la voluntad de quienes ostentan el poder, a pesar de que puedan hacer concesiones al pueblo. Sin embargo, ¿es lo mismo hablar de leyes que de costumbres? ¿Y ley y justicia? ¿De dónde puede provenir la justificación de las normas implícitas o explícitas que los diferentes grupos humanos conservan o respetan? ¿Existen leyes naturales o todas son fruto del acuerdo y la imposición?


LAS RAÍCES DEL ANARQUISMO
MARSHALL, PETER
La Neurosis
Las raíces del anarquismo es un estudio de la biografía e ideas de cinco personalidades esenciales en la construcción de ese movimiento revolucionario: Pierre Joseph Proudhon, Mijail Bakunin, Piotr Kropotkin, Errico Malatesta y Emma Goldman. Todos ellos representan los aspectos fundamentales del imaginario ácrata.
Maestros unos de otros y compañeros, estas cinco figuras muestran hasta qué punto resulta necesario conocer nuestro pasado, nuestros aciertos y errores, para incorporarlos al largo camino de la emancipación humana. Al tiempo, son testigos de que el anarquismo es la corriente revolucionaria más original y desconocida que haya dado la historia humana. Su apuesta por la libertad y la igualdad, sin renunciar a ninguna, lo ponen en el centro de las aspiraciones humanas más justas.


EL FIN Y LOS MEDIOS SOBRE LOS IDEALES Y LOS MÉTODOS EMPLEADOS PARA SU REALIZACIÓN
HUXLEY, ALDOUS
Página Indómita
Publicada en 1937, cuando Europa se precipita hacia el abismo, «El fin y los medios» es una obra de carácter utópico (y, en algunos aspectos, visionario), en la que se relacionan las teorías sobre la realidad última con los problemas de la política, la economía, el nacionalismo, la educación, la religión y la ética. Huxley se pregunta cómo «podríamos desembarazarnos de la maldición de la obediencia pasiva, curar el vicio de la indolencia política y poner al alcance de todos las ventajas de la libertad activa y responsable».


PORNO FEMINISTA
VV.AA.
Melusina
Una defensa apasionada de la pornografía con enfoque feminista. Un análisis crítico de la relación entre identidad y agencia. Un libro de constante consulta.
«Esta nueva antología se retira completamente de la pantalla para situarse en la fábrica donde se produce el porno. Intérpretes y productores, junto con académicos, proponen un análisis compartido no sólo sobre lo que significa mirar imágenes de actividad sexual de adultos, sino también lo que significa crearlas.» The Guardian «Trabajadoras del sexo, académicas y feministas exploran si la pornografía es intrínsecamente antifeminista en esta colección inteligente, accesible, y relevante ... Además de ser extremadamente provocadora, esta ineludible colección resulta accesible para todos y la materia es por derecho propio cautivadora y entretenida.» Publisher's Weekly


DENTRO DE LAS JAULAS LIBERACIÓN ANIMAL Y ENCARCELAMIENTO
POGSON, LEWIS
OchoDosCuatro
El 6 de enero de 2008, activistas del Frente de Liberación Animal entraron en Highgate Farm, un criadero de conejos destinados a la experimentación animal, situado en Lincolnshire, Reino Unido. Liberaron 129 conejos, llevándolos a lugares seguros y provocaron unas pérdidas económicas de 750.000 libras a los dueños de la granja.
Seis meses después, Lewis Pogson fue detenido y acusado de ser el autor de dicha acción. Fue condenado y pasó 12 meses en arresto domiciliario, 11 en la cárcel y 18 en libertad condicional. En ningún momento incriminó a otros activistas ni mostró arrepentimiento alguno.


LA COCINA DE MARX EL SUJETO Y SU PRODUCCIÓN
MEZZADRA, SANDRO
Tinta Limón
Este pequeño libro constituye un ejercicio de lectura de Marx a la luz de un tema fundamental en los debates críticos contemporáneos: la producción de subjetividad. No es esta, evidentemente, una fórmula que se encuentre en los textos marxianos: el anacronismo conscientemente practicado apunta, sobre todo, a producir un cortocircuito temporal, a echar luz sobre las problemáticas de Marx y a definir mejor nuestro presente. La originalidad de Marx coincide con su intempestividad. En estas páginas, Marx es interrogado a partir de la exigencia de pensar políticamente el presente, a fin de identificar la naturaleza específica de las relaciones de explotación y dominación que constituyen al capitalismo contemporáneo, así como de interpretar la radicalidad de las luchas en las que constantente se reproduce y recualifica la cuestión de la liberación. En el punto de intersección de estos dos ejes, Marx nos convoca a pensar la producción de la subjetividad.


Audios

Presentación de libro
«Ciudadanía y diálogo en la era digital»
Escuchar

Presentación de libro
«Políticas de la Nueva Carne: calas filosóficas en la filmografía de David Cronenberg»
Escuchar

Presentación de libro
«Pasados de violencia política. Memoria, discurso y puesta en escena»
Escuchar

Conferencia
«Violencia contra las mujeres. Nuevas guerras y frente colonial» Rita Laura Segato
Escuchar

Presentación de libro
«La ciudad negocio. Turismo y movilización social en pugna»
Escuchar

Charla
«Activismo editorial por los animales»
Escuchar