Relatos de resistencia, de locura, de injusticia, de dignidad. Este itinerario de lectura reúne voces que escribieron desde el encierro o sobre él, convirtiendo la celda en página, y el testimonio en un gesto de insubordinación.
Aquí se cruzan cartas como las de Rosa Luxemburgo y Eva Forest, donde la palabra se vuelve vínculo y trinchera; poemas como los de Miguel Hernández y Nazim Hikmet, que desafían los muros con belleza y rabia; y diarios como los de Óscar Wilde, Alda Merini o Jean Genet, que exploran la cárcel como espacio límite de la subjetividad. Pero también encontramos denuncias directas como las de Xosé Tarrío, Daria Serenko, Vèronique Vasseur o Can Dündar, donde lo que está en juego no es sólo una experiencia personal, sino la maquinaria política, judicial y social que encierra, silencia y castiga.
Desde la represión política hasta la violencia de género institucional, desde las prisiones del franquismo a los gulags soviéticos, desde las cárceles de mujeres hasta los centros penitenciarios contemporáneos, estos libros nos invitan a mirar de frente un sistema diseñado para excluir, disciplinar y deshumanizar. Pero también a escuchar las grietas, las fugas, las memorias que sobreviven y se escriben para no desaparecer.
Este recorrido no es cómodo. No pretende serlo. Pero puede ayudarnos a pensar qué significan hoy la justicia, el castigo, la reparación y la libertad. Porque leer tras las rejas también es una forma de abrirlas.