La selección de esta semana...

LA VIDA BAJO BANDERA PIRATA
KUHN, GABRIEL
Katakrak
Durante las últimas dos décadas se ha librado una batalla ideológica por el legado político y el simbolismo cultural de los piratas de la edad de oro que vagaron por los mares entre las islas del Caribe y el Océano Índico entre 1690 y 1725. Se los describe como villanos románticos por un lado y como auténticos rebeldes sociales por el otro. Bajo la bandera pirata de Gabriel Kuhn examina el significado político y cultural de estos forajidos nómadas relacionando los relatos históricos con una amplia gama de conceptos teóricos: desde Marshall Sahlins y Pierre Clastres hasta Mao-Tse Tung y Eric J. Hobsbawm a través de Friedrich Nietzsche y Michel Foucault. Se analizan y contextualizan los significados de raza, género, sexualidad y discapacidad en las comunidades piratas de la edad de oro, así como las formas de organización, economía y ética de los piratas.
COLAPSO Y DESORDEN GLOBAL
PENSANDO CON RAMÓN FERNÁNDEZ DURÁN
VARI@S AUTOR@S
Libros en Acción
La historia se ha acelerado. Las crisis se concatenan. Hay una pandemia, mañana un apagón eléctrico, el otro una guerra, y así sucesivamente. Las personas "que no importan" sufren la violencia del capit6al, del patriarcado y del estado. Mientras tanto, los poderes se repliegan y defienden sus fortalezas en un mundo que está colapsando. A menudo se presenta todo ello de forma inconexa y faltan análisis profundos, complejos, alejados del ruido de las redes sociales y los media. Este libro es un homenaje a Ramón Fernández Durán (1947/2011), una de las voces más lúcidas y radicales del ecologismo español. Desde el ecologismo construyó una crítica anticapitalista, estableciendo puentes con diferentes miradas críticas, y tejió redes con múltiples movimientos antagonistas. Este libro pretende introducir el pensamiento y la figura de Ramón a las personas que no lo conocieron.
NUESTA HISTORIA ES EL FUTURO
LA LUCHA SIUX CONTRA EL OLEODUCTO DAKOTA ACCESS Y LA LARGA TRADICIÓN DE RESISTENCIA INDÍGENA
Katakrak
Cruzar miradas desde África subsahariana con sus descendientes en América Latina y el Caribe y viceversa, en estos tiempos, como sujetos históricos, es parte de un acercamiento necesario para lograr una mayor comprensión de lo que hemos sido, somos y seremos a la luz de la dinámica global que estamos viviendo, sin mediaciones o enfoques no pertinentes.
Escribir desde nosotr@s, desde nuestros territorios y combates históricos, es revisar lo que se ha escrito desde otros enfoques algunas veces interpretados a medias, otras veces con enfoques racistas y discriminatorios.
ROJA ESFERA ARDIENTE
UNA HISTORIA EN LA ENCRUCIJADA DE LO COMÚN Y LOS CERCAMIENTOS, DEL AMOR
LINEBAUGH, PETER
Akal
El 21 de febrero de 1803, el coronel Edward (Ned) Marcus Despard fue ahorcado y decapitado en Londres ante una multitud de 20.000 personas por organizar una conspiración revolucionaria para derrocar al rey Jorge III. Catherine (Kate), su esposa de origen caribeño y raza negra, le ayudó a escribir el discurso que pronunció desde el patíbulo, en el que se proclamaba amigo de los pobres y los oprimidos. En él expresó también su confianza en que los principios de la libertad, la humanidad y la justicia triunfarán finalmente sobre la falsedad, la tiranía y el engaño.
FEMINISMO PARA AMÉRICA LATINA
UN MOVIMIENTO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS
KATHERINE M. MARINO
Grano de Sal
Katherine M. Marino recorre aquí la singular forma de entender los derechos de la mujer que se dio en nuestro continente en la primera mitad del siglo XX. El feminismo panamericano fue un movimiento que se valió de las formas de la diplomacia para lograr el compromiso de los Estados por el sufragio femenino, la igualdad de derechos sociales y laborales, la protección de la infancia. En los agitados tiempos del Frente Popular, de la solidaridad internacional con la República Española, del temor al fascismo, un puñado de activistas supo sumar fuerzas más allá de las fronteras para expresar un pensamiento igualitario de vanguardia que pronto colocó la lucha feminista en un plano más amplio, aunque no menos polémico: la defensa de los derechos humanos. Además de Domínguez Navarro, Luisi y muchas más feministas de México, Argentina y otros.
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
MARIÁTEGUI, JOSÉ CARLOS
Revuelta editores
Considerado uno de los pensadores americanos más relevantes del siglo XX , José Carlos Mariátegui (Perú, 1895-1930), contribuyó con sus 7 ensayos a establecer las bases de un pensamiento crítico en nuestro continente, tanto a través del texto que ofrece Biblioteca Ayacucho como mediante una extensa actividad periodística y política. En este libro Mariátegui aborda la realidad peruana desde diversas ópticas con gran profundidad y rigor analítico, rasgos que dan a la obra una notable vigencia haciendo de ella un punto de referencia ineludible para los interesados en el estudio del Perú. La diversidad de intereses de Mariátegui queda reflejada tanto en sus ensayos sobre la realidad social como en sus aportes a la crítica literaria o bien en sus apreciaciones sobre el fenómeno religioso en la sociedad peruana. La marcada influencia del socialismo italiano en su formación ideológica, corriente con la que entró en contacto durante su permanencia en Italia en los años veinte, marca rasgos originales dentro de la historia intelectual latinoamericana.
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MODERNIDAD
LE BRETON, DAVID
Prometeo
El campo de estudio de la sociología del cuerpo es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia de símbolo y objeto de representaciones y de los imaginarios. Las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más banales e inadvertidas hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de la corporeidad. El cuerpo, moldeado por el contexto social y cultural en el que se sumerge el actor, es ese vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo.
KROPOTKIN
UN PRÍNCIPE AL PIANO
MAÍZ CHACÓN, JORDI
Eleuterio
Kropotkin, un príncipe al piano es un pequeño ensayo histórico que nos acerca a la historia y la cultura de Rusia. Un relato de una sociedad en decadencia, transformación y continua renovación que transcurre a medio camino entre Moscú, San Petersburgo y el vigoroso exilio londinense. Un viaje de la mano de Piotr Kropotkin, un personaje fascinante, que ha pasado a los libros de historia como uno de los principales teóricos del anarquismo, así como un científico de primera línea. Kropotkin fue un apasionado por las letras y la música, y en este texto se muestra esa faceta más desconocida, que nos llevará a conocer todo un sinfín de personajes e historias enérgicas y revolucionarias poco habituales.
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN
UNA ANTOLOGÍA
DUSSEL, ENRIQUE
Akal
La presente antología muestra la tesis fundamental de la Filosofía de la Liberación como un pensar que surge de un locus enuntiationis (lugar de enunciación) situado en la exterioridad, en la periferia geopolítica, cultural, económica, política, militar, del Sur global, con una activa posición en el vivir en un mundo dependiente, neocolonial. Como un acto de rebeldía descolonizadora, la Filosofía de la Liberación observó en los pueblos dominados, excluidos de la civilización moderna -y, por lo tanto, de su pensamiento-, la oportunidad para desplegar un horizonte más amplio que el del mero eurocentrismo. Partiendo de la historia mundial, Dussel sitúa el pensar filosófico desde la alteridad del Otro/a, la nada, el no-ser, -la viuda, el huérfano, el extranjero- (como los describe Hammurabi en su código de derecho babilónico) y el pobre, alteridad desde la cual puede efectuarse la crítica de todo sistema (económico, político, epistemológico, filosófico, de género, cultural, racial, etc.) que se cierra sobre sí mismo.
WORKING CLASS HISTORY
EVERYDAY ACTS OF RESISTANCE AND REBELLION
PM Press
Working Class History presents a distinct selection of people's history through hundreds of "on this day in history" anniversaries that are as diverse and international as the working class itself. Women, young people, people of color, workers, migrants, Indigenous people, LGBT+ people, disabled people, older people, the unemployed, home workers, and every other part of the working class have organized and taken action that has shaped our world, and improvements in living and working conditions have been won only by years of violent conflict and sacrifice. These everyday acts of resistance and rebellion highlight just some of those who have struggled for a better world and provide lessons and inspiration for those of us fighting in the present. Going day by day, this book paints a picture of how and why the world came to be as it is, how some have tried to change it, and the lengths to which the rich and powerful have gone to maintain and increase their wealth and influence.