Nº8 Febrero 2022

 

El 8M estaremos cerradas

El martes 8 de marzo con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, nuestras librerías estarán cerradas para acompañar la lucha de nuestras compañeras y las reivindicaciones del feminismo.

Agradecidas

Muchas gracias por vuestros mensajes de felicitación por la inauguración de nuestra librería en el Ateneo La Maliciosa y porque cumplimos 26 jovenes años. En ese extenso camino recorrido junto a vosotras hemos aprendido y seguimos aprehendiendo. Si recién te sumas, bienvenida al apasionante camino librero.

Desde este mes atendemos en:

• Calle Duque de Alba 13
Lunes de 17:00 a 21:00hs. Martes a Sábado de 10:30 a 14:30 y de 17:00 a 21:00hs.

• Ateneo La Maliciosa: calle Peñuelas 12
Martes a Viernes de 10:30 a 14:30hs y de 17:00 a 21:00hs. Sábados de 10:30 a 14:30hs.

También hemos activado nuestro Canal de Telegram para hacerte llegar directo a tu móvil nuestras novedades editoriales, activvidades, presentaciones y cursos de Nociones Comunes, y toda la información. Puedes suscribirte aquí.

 

Actividades

 

Presentación del libro "Escenas catalanas: errancias antropológico-sexuales" (Colectivo La Máquina, 2020).
Intervienen la autora, Frau Diamanda, y la escritora Gabriela Wiemer.

Viernes 4 de marzo a las 19:00hs. En Duque de Alba 13.

Escenas Catalanas es un libro ilustrado de no-ficción escrito por Héctor Acuña / Frau Diamanda que relata pequeñas escenas y cuadros, de caracter pseudo-autobiográfico, sobre la vida subterránea barcelonesa, vista desde una doble perspectiva: la mirada travesti y la posición de persona migrante.

Asimismo, la autora adopta un papel de observadora-participante; una suerte de "antropología gonzo" en la que el sexo sirve como herramienta de experimentación y análisis sociológico. El libro es solo uno de los formatos a través de los cuales se ha materializado el proyecto, entre los cuales se incluyen la performance, la música (en forma de cassette de spoken-word) y el videoarte.

 

 

 

Presentación del poemario "Hospital del aire" (Candaya, 2022).
Con la presencia de su autor, Ernesto García López, y la poeta y editora, Olga Muñoz.

Sábado 5 de marzo a las 12:00hs. En Duque de Alba 13.

Hospital del aire es una ficción poética sobre un acontecimiento real: el trágico accidente aéreo ocurrido en Madrid el 27 de noviembre de 1983. Aquel suceso tuvo un impacto decisivo en el devenir de la literatura hiospanoamericana. Entre el pasaje se encontraba un nutrido grupo de escritores y artistas del continente que, desde sus diferentes exilios europeos, viajaban a Colombia para asistir al I Encuentro Hispanoamericano de Cultura. Un evento de enorme trascendencia, pues buscaba reconectar las literaturas de allá y de acá, además de propiciar, acabada la Transición, un diálogo intelectual entre artistas españoles divididos por la dictadura franquista. Entre los fallecidos figuran autores de la talla de Manuel Scorza, Jorge Ibargüengoitia, Marta Traba, Ángel Rama, así como otras figuras del mundo de la música y la pintura. A través del reportaje lírico, fusionado con un collage periodístico y un diario de escritura, asistimos a la invención de personajes que habitaron aquellos dramáticos momentos. Un libro que reflexiona sobre la memoria, los propios límites del lenguaje y la literatura misma. 

 

 

Presentación de "Niñagordita" (Negra Ediciones, 2022).
Con su autora Belinda Palacios y la escritora María Fernanda Ampuero

Sábado 5 de marzo a las 19:00hs. En Duque de Alba 13.

Talia quisiera ser como sus amigas, extrovertida como Caro, popular como Nicole, dejar de ser la niña gordita, la que suele quedarse callada porque no está segura de tener nada divertido que decir. Llega el programa de confirmación en cuarto de media, conocer gente nueva, el primer enamoramiento, Felipe. Y con él, el descubrimiento del sexo, los celos, el asco. Trata de escapar comenzando una relación nueva con Tomás, quien se comporta con ella como no había imaginado. Talia se desvanece tratando una y otra vez de complacernos, y llega al límite de su capacidad de resistencia. Revienta, de un modo que no espera, y que quizás cambia su vida y su manera de entenderse a si misma.

NiñaGordita muestra una realidad sobrecogedora y dramática que la sociedad a veces desoye, pero que otras esconde bajo la alfombra de las buenas formas y el sexismo. Con una narración vibrante, ambientada en la Lima de familias ricas, esta primera novela de Belinda Palacios ahonda en la doble moral de las relaciones personales, en las que solo valen el éxito superficial y la aparente felicidad.

 

 

Presentación de 1976. El año que vivimos peligrosamente. las instituciones provinciales franquistas y la conflictividad sociolaboral.
Conversatorio con su autor, Enrique González de Andrés, y Julián Vadillo Muñoz.

Miércoles 9 de marzo a las 19hs

1976 fue un año esencial para la transición hacia la democracia en España. Comenzó con el fallecimiento del dictador Franco en noviembre de 1975 y culminó al asesinato de los abogados de Atocha en enero de 1977, Durante esos más de doce meses se sucedieron aconteciimientos políticos y económicos decisivos, como la caída del gobierno de Arias Navarro y su sustitución por Adolfo Suárez, la aprobación de la Ley para la reforma política y la profundización de la crisis económica, entre otros. Sin embargo, uno de los elementos más determinantes de ese período fueron las innumerables luchas sociolaborales que se produjeron por toda la geografía española y que este libro recoge de forma exhaustiva provincia a provincia. Las estadísticas oficiales del franquismo no tuvieron más remedio que anotar miles de huelgas, con millones de trabajadores participando en ellas, a pesar de que la fiabilidad de dichas cifras debe ser puesta en entredicho, especialmente al no registrar multitud de conflictos. Este trabajo se concentra en la información recabada por los cargos franquistas provinciales más relacionados con dicha conflictividad: los gobernadores civiles.

 

 

Presentación de Azucre. Una epopeya
Con su autora, Bibiana Candía, y la periodista Lara Hermoso.

Jueves 10 de marzo a las 19hs

Azucre. Una Epopeya. Es el relato novelado de la auténtica historia de mil setecientos jóvenes que viajaron a Cuba para trabajar y terminaron vendidos como esclavos por obra de Urbano Feijóo de Sotomayor, un gallego afincado en la isla que, aprovechando la situación de necesidad de sus compatriotas, promovió una campaña decolonización blanca en sustitución de la mano de obra llevada desde África.

Estas páginas estremecedoramente hermosas, hipnóticas y evocadoras, alejadas de informes oficiales y fríos análisis, dan voz a los silenciados de este terrible suceso que en su momento constituyó un auténtico escándalo y que la memoria no puede ignorar.

 

 

 

Presentación del libro "Tan jóvenes y la pena".
Con Millanes Rivas.

Viernes 11 de marzo a las 19hs

Tristán emprende un viaje de vuelta al pueblo para enterrar a su padre y gestionar la herencia. Llega acompañado de sus compañeras y amantes, Bruna y Argenis.

Tan jóvenes y la pena plantea lo que supone vivir enfrentando la incertidumbre. Para ello, presenta a tres veinteañeros criados en la naturaleza de la precariedad y los traslada a una atmósfera folclórica y mitológica. El teatro, el romance, el techno. La lluvia, el viento. Hombre, mujer, destrucción. Tres identidades de una juventud que se construye tras el fin del patriarca.

 

 

 

Presentación de "Ailoveny Güats".Con la presencia de Ailoveny Güats, Cristina Morales y Sandra Cendal.

Sábado 12 de marzo a las 12:30hs

"Existen dos tipos de obras que se corresponden con dos tipos de creadoras, o dos tipos de creadoras que generan sendos tipos de obras. El primer tipo lo conforman las creadoras y las obras que vienen a integrarse en los valores dominantes de la sociedad en el cual se insertan. EL segundo tipo, las creadoras y las obras que vienen a desintegrar esos valores. Las primeras son constructivas; las segundas, pulverizadoras [...] Ailoveny Güats y esta su primera novela pertenecen, por suerte para nosotras y para la literatura, al segundo tiempo.

La moral de nuestra protagonista va mucho más allá de la moral refrendada y refrendadora [...] Estamos ante una ramerita o una Gran Ramera que demuele el edificio social basado en la normalización de la figura de la puta, ramerita o Gran Ramera (según el humor de la personaje) que descoyunta los listones del marco en que nuestra sociedad prostituyente (usando un neologismo de la filósofa María Galindo) ha confinado a la puta, incluidos los espacios con supuesta vocación emancipadora de la prostitución abrazados por la izquierda, sea esta institucional o asamblearia.

¡¡¡Abajo el trabajo!!! ¡¡¡Que vivan las putas!!!

 

Novedades

Anarcafeminismo, de Chiara Bottici (Ned Ediciones).

El verbo empoderarse es el peor que las feministas liberales podrían haber elegido y el que mejor las describe. La tarea del feminismo actual no es alcanzar el poder, sino subvertirlo. Siguiendo a Fedirici y otras técnicas marxistas, este trabajo da cuenta de cómo el capitalismo necesitó inventar a la mujer para hacer un trabajo no asalariado por amor, al igual que necesitó esclavos que sólo el concepto de raza podía legitimar. Lo mismo que identidad racial, el dispositivo binario sexo/género que produce hombres y mujeres no es un dato natural sino una constitución cultural que Occidente globalizó. Otras sociedades pre-coloniales no sólo pensaron terceros géneros, sino que se organizaron en función de otros criterios, como la edad.

Chiara Bottici da razones objetivas y contrastadas de la sinrazón que nos constituye. Apuesta por el anarquismo haciendo uso de la lengua del amo. Gran golpe al opresor, que pensaba que sólo sabíamos escribir poemas impotentes y aislados.

«Una obra amplia, clara y revolucionaria que atraerá tanto a los lectores que están comenzando a leer sobre filosofía feminista, como a aquellos que llevan tiempo trabajando en el tema».
Judith Butler

 

 



Afropean. Nota sobre la Europa Negra. De Johny Pitts (Capitán Swing)

Aquí había un espacio donde la negritud participaba en la configuración de la identidad europea... Un continente de mercadillos argelinos, chamanismo surinamés, reggae alemán y castillos árabes. Sí, todo esto también formaba parte de Europa ... Con mi piel morena y mi pasaporte británico -que todavía es un billete de entrada a la Europa continental en el momento de escribir este artículo- salí en busca de los afropeans, en una fría mañana de octubre.

Afropean es un documental sobre el terreno en el que los europeos de ascendencia africana hacen malabarismos con sus múltiples lealtades y forjan nuevas identidades. Se trata de un mapa alternativo del continente, que lleva al lector a lugares como Cova Da Moura, el barrio de chabolas de Cabo Verde en las afueras de Lisboa con su propia economía sumergida, y Rinkeby, la zona de Estocolmo que es un ochenta por ciento musulmana. Johny Pitts visita la antigua Universidad Patrice Lumumba de Moscú, donde los estudiantes de África Occidental siguen aprovechando los lazos de la Guerra Fría con la URSS, y Clichy Sous Bois, en París, que dio origen a los disturbios de 2005, todo ello presentando a los afrodescendientes como protagonistas de su propia historia.

 
 
 
 
La Guerra, de José Jorge Letria (A fin de Cuentos)
 
La guerra nace como una enfermedad susurrada y crece por el odio, la ambición y el miedo. No oye, ni ve, ni siente; pero aplasta y silencia. 
La guerra es quizás el producto más perenne que ha inventado el hombre. En un mundo complejo como nunca antes, este poema ilustrado de José Jorge Letria y André Letria es como una antorcha que se lanza sobre nuestra dormida memoria.

 

 

 

 

 

Rendición. En busca del sentido de la existencia en un planeta dañado. De Joanna Pocock. (Errata Naturae)

Con la llamada crisis de la mediana edad, por primera vez percibimos que el pasado abulta ya más que el futuro y es fácil que surjan el miedo y un deseo irrefrenable de huir. En el caso de Joanna Pocock, tras perder a sus padres y comenzar con la menopausia, decidió abandonar junto con su marido y su hija su ordenada vida londinense para buscar algo (sin saber muy bien qué) en el vasto y salvaje territorio de Montana. Allí empezó a sentirse fascinada por los movimientos ecologistas radicales y por la búsqueda de un nuevo sentido para la existencia en un planeta dañado y amenazado por la realidad del cambio climático. «Rendición» es el relato de esa crisis personal, entendida etimológicamente como la transformación que se produce cuando lo antiguo ya no alimenta la vida y es necesario encontrar algo nuevo para sobrevivir.

Con un estilo radicalmente honesto y vivo, a medio camino entre el libro de memorias, el periodismo de investigación y la nature writing, Pocock nos cuenta cómo se une a las comunidades de «carroñeros» que viven gracias a la recuperación de técnicas ancestrales de caza y refugio; se infiltra en las agresivas asociaciones de tramperos, cazadores de lobos y survivalistas; mantiene una profunda amistad con una mujer trans que se enfrenta al ecocidio y replanta en solitario las semillas sagradas originarias de los pueblos nativos; o se introduce en el movimiento ecosexual, que promueve el activismo medioambiental y la comunión radical con la naturaleza.

 

 

 

Hoy no es el día. De Josune Urrutia (Astiberri).

Beatriz da Costa, Anna Halprin, Audre Lorde, Susan Sontag, Jo Spence, Hannah Wilke: seis artistas, seis mujeres que padecieron cáncer. Todas ellas lucharon contra la estigmatización de la enfermedad y decidieron vivir el cáncer como una experiencia transformadora a través de la escritura, la fotografía o la danza. Dejaron un legado artístico y vivencial del que la autora de este cómic se inspira y se nutre al procesar su propia enfermedad.

"Antes del cáncer, vivía para bailar. Después del cáncer, necesito bailar para vivir", afirma la coreógrafa Anna Halprin; "Sabemos que la reputación de la propia enfermedad aumenta el sufrimiento de quien la padece y necesitamos herramientas que nos ayuden a acabar con estas metáforas", analiza la escritora Susan Sontag, mientras la artista Hannah Wilke intenta por su parte restaurar la dignidad en la enfermedad, "transformando la victimización médica en arte".

Josune Urrutia Asua comparte con estas mujeres artistas el deseo de expandir su experiencia y convertirla en algo útil y sustancial para los demás, y también en algo que le permita descubrir su propia voz: en su caso, a través del dibujo.

 

 

La palabra que empieza por A. De Elizabeth Casillas e Higinia Garay (Astiberri)

Cómic-ensayo que aborda la historia social del aborto desde una perspectiva feminista, buscando acabar con el tabú que existe en torno a esta práctica y esta palabra. A través de un recorrido histórico, jurídico y social de la interrupción voluntaria del embarazo en España, Europa y otras partes del mundo, las autoras tocan temas como quiénes son las mujeres que abortan, la desigualdad de condiciones a las que están sometidas, cómo el aborto se ha convertido en un negocio y quién se beneficia de su ilegalidad, entre otras muchas cuestiones.

Con rigor periodístico, pero sin dejar de lado el humor y la ironía, las autoras de "Todas nosotras" (Astiberri, 2020) dan a conocer datos sobre el aborto, situaciones reales de mujeres de todo el mundo, momentos históricos que marcaron un antes y un después en su regulación y proyectos de mujeres que luchan por conseguir que sea legal y gratuito.

 

 

 

 

Ex Esma. Políticas clandestinas en el ex centro clandestino de detención. De Florencia Larralde Armas (La Oveja)

Durante la última dictadura argentina (1976-1983) las instalaciones de la Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada, en la ciudad de Buenos Aires, fueron empleadas para alojar un inmenso centro clandestino de detención. Pasado aquel tiempo funesto, ese espacio, denominado a partir de entonces ex ESMA, se convertiría en un lugar central de las políticas de memoria argentinas, protagonizando una de las intervenciones institucionales con mayor reconocimiento a nivel internacional en la materia, hasta el punto de erigirse como un símbolo global de la lucha por los derechos humanos. A partir de un trabajo de campo de varios años sobre este espacio, Larralde Armas trata de comprender las políticas de memoria implementadas desde el cambio de siglo sobre el predio de la ex ESMA. Para ello, el libro indaga en un primer momento en la historia del lugar y de su histórico proceso de recuperación, para analizar, en segunda instancia, las intervenciones culturales, sociales y activistas desarrolladas en su seno, contextualizándolas en los debates, confrontaciones y polémicas sobre la memoria, que no solo atraviesan a la Argentina contemporánea sino al conjunto de nuestras sociedades occidentales.

 

 

 

 

Las tinieblas de tu memoria negra. De Donato Ndongo (Sequitur).

Finalista del premio Sésamo en 1984, Las tinieblas de tu memoria negra es la primera y más conocida novela de Donato Ndongo. Muy estudiada como representativa de la creación literaria poscolonial, ?es, para muchos, la mejor novela africana escrita en español?, en palabras de Gustau Nerín. Desde el ritmo y las formas narrativas de la tradición oral de su etnia fang, el niño protagonista, sin nombre, narra su conmovedora, sorprendente e impactante historia en forma de reflexiones sobre el pasado contrapuestas al presente que vive, atrapado entre dos culturas, en la transición entre dos eras de profundos cambios históricos. A través de su aguda perspectiva, inocente y angustiada, se muestra la realidad de Guinea Ecuatorial durante el último período del colonialismo español, situación en la que tratará de buscar la propia dignidad.

 

 

 

 

 

A favor del decrecimiento. De Giorgios Kallis, Susan Paulson, Giacomo D'alisa y Federico Demaría. (Icaria)

La búsqueda incesante del crecimiento económico es la característica definitoria de las sociedades contemporá¬neas. No obstante, beneficia a pocos y exige un enorme sacrificio social y ecológico. En este convincente libro, reconocidos expertos abo¬gan por el decrecimiento: vivir bien con menos, viviendo de manera diferente, priorizando el bienestar, la equidad y la sostenibilidad. Ha llegado el momento de volver a centrarnos en lo que realmente importa: no el PIB, sino la salud y el bienestar de nuestros pueblos y de nuestro planeta.

 

 

 

 

 

 

Dulce fiera que en lo ilícito hallas el placer. De María Ferotge (Bauma).

Es un libro de relatos cortos que se ofrece en un registro directo y claro, de lectura ágil, del género narrativo del realismo político-social, que le atraviesa y cohesiona, un enfoque político (una mirada feminista y antiautoritaria) sobre contextos reales, donde la trama ficcionada responde a una relación troncal de enfrentamiento entre personajes (caracterizados por ser mujeres, lesbianas y trans con actitud subversiva y transgresora ante la normalidad), situades en escenarios de actualidad sociopolítica que les son adversos.

 

 

 

 

 

 

La quiebra del capitalismo global 2000-2030. Preparándonos para el colapso de la civilización industrial. De Ramón Fernández Durán (Libros en Acción).

Habrá quien califique este libro de pesimista, pero en realidad, lo que pretendía cuando se publicó por primera vez en 2011 fue exponer el comienzo del colapso de la Civilización Industrial. Un colapso que va a llegar como consecuencia de la crisis global y multidimensional que vivimos, caracterizada por el caos sistémico, la ruina ecológica y las guerras por los recursos. El inicio del fin de la energía fósil está en el corazón de esta crisis, que acarreará una ruptura histórica total. En definitiva, hablamos de La Quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030, como el primer paso del largo colapso de la Civilización Industrial que, seguramente durará dos o tres siglos. Para esta tercera edición se ha añadido un nuevo prólogo a cargo de Luis González Reyes, autor de, entre otros libros, En la espiral de la energía, un texto imprescindible publicado pocos años después del fallecimiento de Ramón que cumplió con el compromiso de completar el riquísimo legado político e ideológico de éste.

 

 

 

 

Enfermas. Una historia sobre las mujeres, la medicina y sus mitos en un mundo de hombres. De Elinor Cleghorn (Paidos)

Un repaso histórico de las primeras cuestiones médicas sobre las enfermedades de las mujeres, pasando por las hormonas y hasta las enfermedades autoinmunes, escrito en un estilo fascinante y cautivador que dará mucho que hablar sobre la salud femenina.
Elinor Cleghorn enfermó hace diez años. Después de mucho tiempo oyendo que sus síntomas eran desde psicosomáticos hasta un posible embarazo, le diagnosticaron una enfermedad autoinmune. Mientras aprendía a convivir con su impredecible enfermedad, recurrió a la historia en busca de respuestas, y lo que encontró fue un indignante legado de sufrimiento, mistificación y diagnósticos erróneos. En Enfermas, Elinor Cleghorn repasa la increíble historia de cómo la medicina ha defraudado a las mujeres al tratar sus cuerpos como algo ajeno y diferente, a menudo con unas consecuencias nefastas.

 

 

 

 

Lengua y utopía. El movimiento esperantista en España (1890-1936). De Roberto Garvia Soto (Universidad de Granada).

En 1947 los esperantistas españoles consiguieron la legalización de la Federación Española de Esperanto. En el páramo organizativo que era la España de aquellos años, sorprende la aparición en el espacio público de una organización independiente. Menos sorprendente, al menos para los mismos esperantistas, fue que aquella Federación dio cabida en posiciones de responsabilidad a esperantistas que se habían adherido a uno u otro bando durante la Guerra Civil, convirtiendo a la Federación en un lugar de encuentro y reconciliación. A fin de explicar este espíritu de tolerancia y respeto mutuo, este libro se centra en el movimiento esperantista en las décadas anteriores a la Guerra Civil. El libro hace hincapié en la transversalidad del movimiento, lejos de los estereotipos que todavía existen del esperantismo como un movimiento monotemático, unidimensional, y cuasi sectario.

 

 

 

 

 


Nociones comunes

Europa. El Racismo de la Patria. Geografía de la crisis, soberanismo y necropolítica. Grupo de lectura del libro "Gobernar la crisis de los refugiados", de Miguel Mellino.

Del 3 de marzo al 7 de abril. 

Europa vive una larga crisis. Los consensos capitaneados con mano de hierro por el ordo liberalismo alemán se tambalean. La crisis financiera de 2008 y la crisis de los refugiados de 2015 son -para Mellino- la claves centrales de una crisis de hegemonía. En el centro de la tensión no estám la construcción de derechos democráticoso la mejora del estado de bienestar. La cruda realidad material de la crisis está en la supervivencia de Europa a través del recrudecimiento de los mecanismos de exclusión, racismo, precarización y control policial de las poblaciones.

En este grupo de lectura nos meteremos de lleno en las claves que Miguel Mellino nos da para entender esta crisis de hegemonía, el ascenso de las derechas a través del soberanismo y las claves básicas de una Europa que redobla su posición racista.

Programa e inscripción: hacer click aquí

 

 

La utopía radical. Micropolíticas del malestar y la inserrucción.

Del 3 de marzo al 7 de abril

La pandemia, los confinamiento, la crisis, han agudizado los malestares contemporáneos. Las vidas precarias, los malestares subjetivos y los cuerpos vulnerables/frágiles serán el punto de partida de nuestro curso. Pero no como objetos de una supuesta cura o como espacio de normalización, sino como territorios de insurrección y de cambio social. La comunidad y el tejer en común frente al capitalismo encargado de colonizar, hacer y deshacer vidas, cuerpos e insconscientes.

En este curso analizaremos las condiciones desde las que se producen estos malestares, sus encuentros con los problemas políticos y de poder (de biopoder) que hay tras ellos. ¿Existe la posibilidad de la utopía, de pensar la vida con otras en ese contexto? ¿Desde dónde se puede articular el pensamiento y la acción radicales hoy?

Programa e inscripción: hacer click aquí