En Aplaca, Señor, tu ira Fernando Iwasaki se dedica a dilucidar la manera como el imaginario barroco de la Lima colonial del siglo XVII incluyó la idea de lo maravilloso, como condición fundamental para sostener el orden teológico y científico de la época, en dirección opuesta a los avances racionalistas de la ciencia europea. "Las ideas ficticias institucionalizadas" (teorías, disparates, supersticiones y terrores) son el basamento para expresar lo maravilloso y lo imaginario y así comprehender las formas de cognición y las prácticas sociales de esta Lima barroca y contrarreformista. El texto está construido a manera de "pequeña historia" que sirve para erosionar, pero también para complementar la "gran historia"; por ejemplo, los olores de Lima, los rezos de los curas sirven para comprender la forma como los pobladores de Lima percibían su época, Es decir, estudia acontecimientos cotidianos, marginales. Aparentemente insignificantes o banales, pero que, no obstante, expresan la cifra y el sentido de ese siglo barroco en el Perú. El libro está compuesto por cuatro capítulos, el registro de la escritura oscila entre el ensayo y el artículo académico. El lenguaje posee densidad y texturas creativas sin perder rigor y exhaustividad en la investigación: esta conjunción poco frecuente ofrece al lector una lectura sugerente y rica. El autor adopta una perspectiva heterodoxa y se filia con una serie de autores que desde la historia de las mentalidades, la historia cultural y otras disciplinas han explorado a contracorriente o desde los márgenes fenómenos humanos complejos. Se pretende un manifiesto por la historia del imaginario colonial.
AUTOR/A
IWASAKI CAUTI, FERNANDO
Fernando Iwasaki Cauti (nacido en Lima el 5 de junio de 1961) es un escritor, investigador, docente, filólogo e historiador peruano. Residente en Sevilla, España.<BR>Nació en Lima en 1961 en una familia de múltiples raíces (Perú, Japón, Ecuador e Italia). Realizó sus estudios escolares con los Hermanos Maristas en el Colegio Champagnat de Miraflores (1966-1977) y los superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1978-1982), donde fue profesor titular de Historia desde 1983 hasta 1989. De 1985 a 1986 fue becario de investigación en el Archivo General de Indias de Sevilla, gracias a una beca del Instituto Riva-Agüero de Lima y del Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid. De vuelta al Perú continuó dictando sus clases en la Pontificia Universidad Católica y se incorporó al claustro de profesores de la Universidad del Pacífico, donde impartió la asignatura de Ciencias Políticas. En 1989 regresó definitivamente a España, donde terminó los cursos de doctorado en Historia de América (Universidad de Sevilla) y los cursos de doctorado de Literatura Española e Hispanoamericana (Universidad de Salamanca). En ambos casos es candidato al doctorado, porque tiene pendiente la presentación de las respectivas tesis. Como especialista en gestión cultural ha dirigido el área de cultura de la Fundación San Telmo de Sevilla (1991-1994), fue director de la Fundación Alberto Jiménez-Becerril contra el Terrorismo (1998-2001) y director del Aula de Cultura de ABC de Sevilla (2003-2010). Desde 1995 dirige la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Como escritor en periódicos ha sido columnista de Diario 16 (1989-1996), El País (1997-1998), La Razón (1999-2000), Diario de Sevilla (2000), El Mercurio de Chile (2005-2010) y del suplemento literario Laberinto del diario mexicano Milenio (2006-2010) . Desde el año 2000 hasta la actualidad, es columnista del diario español ABC, para sus ediciones de Sevilla y Madrid. De 1996 a 2010 dirigió la revista literaria Renacimiento de Sevilla y es socio de honor de Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror.<BR><BR>Wikipedia