¿Cómo entendemos y utilizamos algunas palabras que surgen en el activismo, las prácticas artísticas, los estudios feministas y sobre la sexualidad, y desde posiciones subalternas que, aunque estén traducidas al español, encierran cierta di?cultad?, ¿o se dicen en otros idiomas? "Barbarismos queer y otras esdrújulas" es un texto colectivo que surge de la necesidad de pensar sobre cómo se produce el lenguaje que usamos, con una mirada crítica sobre cómo somos sujetos, objetos y productores de conocimiento, al tiempo que somos conscientes de los procesos coloniales y de asimilación en los que estamos inmersas. Ofrecemos cincuenta y tres entradas que analizan estos barbarismos, muchos de ellos anglicismos, y que han sido realizadas por especialistas que tratan de ofrecer una de?nición imperfecta e inacabada, así como una historia de su uso y sus viajes entre lenguas y culturas. Dichas entradas persiguen provocar curiosidad y ser un punto de partida posible para el debate, un debate en que puedan converger los movimientos sociales y los estudios críticos sociales, culturales y artísticos.
AUTOR/A
PLATERO MÉNDEZ, LUCAS R.
R. Lucas Platero Méndez es Doctor en Sociología y CC. Políticas por la UNED y licenciado en Psicología por la UCM, y en la actualidad es docente en intervención socio-comunitaria. Dirige la colección de publicaciones en estudios trans*, de la Editorial Bellaterra. Es miembro de varios proyectos de investigación, donde destacan: el Proyecto Europeo HERA Cruising the 1970s-CRUSEV (2016-2018), y proyecto i+d Voces múltiples, saberes plurales y tecnologías biomédicas (2016-2018), Dep. de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía del CSIC. Ha trabajado en varios proyectos europeos de investigación y ha publicado numerosos artículos en revistas de investigación internacionales y estatales. Entre sus libros, destacan: Lesbianas. Discursos y representaciones (Melusina, 2008), Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Bellaterra, 2012); Trans*exualidades. Acompañamientos, factores de salud y recursos educativos (Bellaterra, 2014); Por un chato de vino. Historias de travestismo y masculinidad femenina (Bellaterra, 2015) y Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017).