Introducción de Javier Martínez Peinado.
En este libro se presentan un conjunto de reflexiones sobre los rasgos estructurales de la economía global y del sistema capitalista mundial, convertidos en retos para el presente y el futuro: la imparable polarización social e internacional, la fragilidad crítica de la dinámica económica y la crisis del Estado-nación en el sistema global, expresada como pérdida de «soberanía nacional». La apropiación capitalista del trabajo asalariado global y de las rentas de la Naturaleza (mineras, petroleras, biológicas), a través de una mediación financiero-especulativa, sitúa los procesos de centralización capitalista en cada vez menos conglomerados empresariales globales. Como resultado, millones de trabajadores de la Periferia, con jornadas más largas y salarios más bajos, llenan de materias primas y productos bien baratos las fábricas y escaparates del Centro.
Orlando Caputo fue gerente de CODELCO, institución que gestionó la industria nacionalizada del cobre bajo el gobierno de Salvador Allende en Chile.
Jaime Estay es profesor e investigador de la Facultad de Economía de Puebla (México) y José M. Vidal Villa fue catedrático de Economía Mundial en la Universidad de Barcelona.
CAPITAL SIN FRONTERAS
AUTOR/A
CAPUTO, ORLANDO
Orlando Caputo fue gerente de CODELCO, institución que gestionó la industria nacionalizada del cobre bajo el gobierno de Salvador Allende en Chile.<BR><BR>Editorial Icaria
ESTAY, JAIME
De nacionalidad Chilena, radicado en México desde 1978.<BR>Licenciado en Economía en la Universidad Autónoma de Puebla; Maestría y<BR>Doctorado en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).<BR>Profesor Investigador de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad<BR>Autónoma de Puebla. Es coordinador del Doctorado en Economía Política del<BR>Desarrollo y Director de la Revista Aportes de esa Universidad, y coordina la Red<BR>de Estudios de la Economía Mundial.<BR>Especialista en economía internacional, con énfasis en las relaciones externas de<BR>América Latina y los procesos de integración regional. Sobre esos temas, ha<BR>escrito 8 Libros individuales o en coautoría, ha sido compilador o coordinador de<BR>14 libros colectivos, ha participado con capítulos en 57 libros y ha publicado más<BR>de 50 artículos en revistas de México y otros 13 países.<BR>Imparte clases regularmente en las Facultades de Economía y de Derecho de la<BR>Universidad Autónoma de Puebla; ha impartido cursos de postgrado en distintas<BR>universidades Mexicanas y de otros 4 países.<BR>Ha recibido como reconocimientos la Medalla Gabino Barreda de la UNAM, el<BR>Premio Estatal de Ciencia y Tecnología otorgado por el Gobierno del Estado de<BR>Puebla, el Premio "Jesús Silva Herzog" otorgado por el Instituto de Investigaciones<BR>Económicas de la UNAM y el Premio "Raúl Prebisch" otorgado por la Asociación<BR>de Economistas de América Latina y el Caribe. Miembro de honor de la Asociación<BR>Nacional de Economistas y Contadores de Cuba. Miembro del Sistema Nacional<BR>de Investigadores de México desde 1991.<BR>
VIDAL VILLA, JOSÉ Mª
José María Vidal Villa (México D.F., México, 2 de mayo de 1942 - Mataró, Barcelona, España, 18 de septiembre de 2002) fue un intelectual marxista y militante. Su compromiso político, aunque a veces supuso un obstáculo, no le impidió realizar una dilatada carrera académica como economista, profesor e investigador, llegando a ser catedrático de Estructura Económica Mundial de la Universidad de Barcelona.<BR><BR>Wikipedia