Claude Lefort falleció el 3 de octubre de 2010. Su obra, extendida a lo largo de más de seis décadas, se topa con un cierre que es, al mismo tiempo, apertura. En contraste con muchos de los filósofos políticos de su tiempo, Lefort no tuvo problema en celebrar la especificidad misma de la práctica de la filosofía política, una práctica que, sin embargo, se empenó en desconocer los límites disciplinarios impuestos por la hegemonía positivista de las ciencias sociales de su tiempo.
Esta obra de filosofía política no hace filosofía, si es que hacer filosofía implica replegarse de los acontecimientos para especular acerca de formas cuya validez sería universal e independiente de su tiempo y espacio.
Pero esta obra no renuncia por ello a hacer filosofía, es decir, no pasa simplemente a preocuparse sólo por lo particular qua particular, negando así la inscripción del acontecimiento en una génesis de sentido que permanece, que sedimenta, que es reactivado en acontecimientos futuros, que es promesa de otros acontecimientos, en suma, que trasciende.
DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN
AUTOR/A
LEFORT, CLAUDE
Director de estudios emérito de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (1975-1989), fue colaborador de Les Temps modernes, que abandonó tras una polémica con Sartre. Cofundador, junto a Cornelius Castoriadis, de la revista Socialisme ou Barbarie (1949), dejará el proyecto en 1958, después de volver sobre su compromiso con el marxismo. Participará también en la dirección de las revistas Textures (1971-1975), Libre (1976-1980), Le Temps de la Réflexion (1981-1982) y Passé Présent (1982-1985), siendo más recientemente asiduo colaborador de otra revista, Esprit.<BR>Distinguido con doctorados honoris causa por las universidades de Tilburg (Holanda), Buenos Aires y la New School of Social Research (Nueva York), y con los premios internacionales Hannah Arendt y Grande Ville de Paris, entre sus obras destacan: Les formes de l?histoire (1978), Éléments d?une critique de la bureaucratie (1978), L?invention démocratique (1981), Essais sur le politique (1986), Écrire. À l?épreuve du politique (1992), La complication. Retour sur le communisme (1999) y Le Temps Présent. Écrits 1945-2005 (2007).