Después de los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York, de la estación de Atocha de Madrid, del metro de Londres, de la revista " Charlie Hebdo " de París, de las crueles ejecuciones del Daish en Siria, de la amenaza islamista en Libia, Nigeria, el Sahel... ¿Debemos tener miedo al islam? ¿Es una religión violenta y antidemocrática por naturaleza?
Tahar Ben Jelloun nos da la respuesta a través de una conversación con su hija, francesa y musulmana como tantos jóvenes en Europa. De forma sencilla, nos aclara los orígenes del Estado Islámico, de cómo y por qué captan jóvenes en las redes, del integrismo religioso y de la oposición al mismo de la gran mayoría de los musulmanes que lo ve como una desfiguración de la verdadera fe en Alá y de su mensaje de paz, de la belleza del Corán y de los valores del islam... Repasa la situación en Oriente Próximo, en Túnez, en Turquía..., de la mujer en las sociedades musulmanas. Nos habla de la yihad, del laicismo, la tolerancia, la democracia... Al mismo tiempo que nos hace reflexionar sobre el desinterés de los europeos sobre la situación económica y social de los jóvenes musulmanes, inmigrantes de primera y segunda generación, que pueblan nuestras ciudades.
" El islam que da miedo " es un libro valiente e inteligente en el que Tahar Ben Jelloun lanza un puente de comprensión mutua entre el mundo musulmán y el occidental. Al mismo tiempo que combate tanto los mitos y recelos existentes sobre los musulmanes como la violencia del integrismo islámico como " empresa financiera y política que lucha contra el Islam de las Luces (...) el de la modernidad que da a la mujer sus derechos y que adopta el Estado nación en el sentido de una coexistencia con las otras naciones del mundo " . Sus armas: la inteligencia y la palabra.
EL ISLAM QUE DA MIEDO
AUTOR/A
BEN JELLOUN, TAHAR
Nacido en Fez en 1944, estudió filosofía en Rabat. Publicó en París su primera novela Harrouda, creando una gran expectativa por su obra posterior. En 1975 presentó en París una tesis en psiquiatría social que le proporciona la materia de dos de sus obras mayores: un ensayo titulado La más alta soledad (1977), donde resume con gran belleza la soledad afectiva del emigrado, y una obra de ficción, La reclusión solitaria (1976) a partir de la que Michel Raffaëlli realizó una adaptación teatral presentada en el festival de Avignon bajo el título Crónica de una soledad. Desde entonces no ha parado de publicar novelas que tienen como denominador común la cuestión de la identidad y el papel del escritor. Recibió el Premio Goncourt en 1987 por su novela La noche sagrada.