¿Son los trastornos de la conducta de la alimentación un etiquetaje como en el pasado lo fue la histeria o la posesión demoníaca? La anorexia y la bulimia aluden a una variedad de prácticas, en formas y grados diferentes, que pueden ser o no peligrosas para la salud y requieren apoyo médico, psicológico y sociológico. La apreciación de la dimensión social en la salud proporciona una perspectiva enriquecedora que supere la dicotomía enfermedad-salud y confronte los prejuicios y estereotipos sobre las personas "enfermas". ¿Y cómo se propagan las culturas ana y mía en las redes sociales? Este libro analiza la cultura digital juvenil que construye y deconstruye los códigos sociales de salud, género..., improvisando prácticas, copiando otras, multiplicando así sus representaciones identitarias. Las mujeres han de ser bellas, pero ¿qué belleza?, ¿es sano comer carne o mucho más sana y respetuosa una conducta vegana? En internet "Se consumen" valores sociales que simbolizan nuestra capacidad de elegir y se convierten en nuestra marca social. Con una visión holística sociológica y de género, esta obra aborda la construcción de las identidades y los estilos de vida saludables de la juventud inmersa en una cultura digital, donde el espejo donde se mira les devuelve likes.
ESPEJO INTERNET
AUTOR/A
GONZÁLEZ RAMOS, ANA MARÍA
Dra. Ana M. González Ramos es investigadora sénior en el Internet Interdisciplinary Institute (IN3), Universitat Oberta de Catalunya.
Ha escrito numerosos artículos sobre carreras científicas, las trayectorias de movilidad del personal altamente cualificado, la influencia de las parejas de investigadores, y la participación de las mujeres en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en sus siglas en inglés) del sector público y privado. Se han editado en revistas prestigiosas, tanto nacionales (REIS, Política y Sociedad, Feminismo/s, Investigaciones Feministas, Géneros...) como internacionales, por ejemplo, Gender, Place and Culture, Tertiary Education and Management, Women’s Studies International Forum, Higher Education Policy, REIS, entre otras.
Ha dirigido la obra Mujeres en la Ciencia Contemporánea. La Aguja y el Camello (editorial Icaria), ha coeditado el libro Teaching Gender: Feminist Pedagogy and Responsibility in Times of Political Crisis (editorial Routledge). Además, ha coordinado diferentes monografías en la revista Sociología y Tecnociencia sobre movilidad internacional y sobre la cosificación de los cuerpos de las mujeres y el uso de las tecnologías.