Este segundo volumen de Estudios transatlánticos postcoloniales recoge la polifonía de un momento discursivo fundacional en el proceso del imaginario americano y el occidental. Por una parte, los trabajos que lo componen recuperan y analizan obras relativas a la reflexión primigenia sobre la trayectoria ibérica en Latinoamérica, reflexión que precede, en cuatro siglos, a lo que hoy en día encarna la crítica universitaria denominada Estudios Transatlánticos; por otra parte, estos artículos presentan los modelos con los que Occidente construye la colonialidad del poder y del saber; para mostrar, finalmente, los procesos transculturales, intertextuales y las específicas formas de apropiación cultural y literaria que experimentan las sociedades americanas sometidas.
El volumen toma como punto de partida la reciente investigación que reinscribe al imperio español en la base de una revolución científica y un proceso de modernización cuya génesis ha sido narrada en términos exclusivamente anglosajones. Dicha reinscripción requiere un examen riguroso y documentado de las presuposiciones teológicas, ontológicas y políticas de la disposición de la naturaleza, de la materialidad del trabajo indígena, y de la tradición creadora americana.
Como muestran estos ensayos, en los Andes, en Centroamérica, en la zona mexica, la experiencia de esa trayectoria de reflexión colonial viene de lejos y compromete por igual a pensadores indígenas, mestizos y letrados que desde la modernidad temprana debatieron críticamente eso que hoy día llamamos «historia transatlántica».
ESTUDIOS TRANSATLÁNTICOS POSTCOLONIALES
II. MITO, ARCHIVO, DISCIPLINA: CARTOGRAFÍAS CULTURALES
Precio: 27,90€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Editorial:
Coleccion del libro:
Idioma:
Castellano
Número de páginas:
446
Dimensiones: 200 mm × 130 mm × 0 mm
Fecha de publicación:
2011
Materia:
ISBN:
978-84-7658-989-2
AUTOR/A
MARTÍNEZ, JOSEBE
Es profesora en la Universidad del País Vasco. Ha sido profesora titular de Literatura Española y Crítica Literaria en la Universidad Estatal de California. Ha impartido cursos de crítica literaria en el Programa interdisciplinario de estudios de la mujer, de El Colegio de México; en la Universidad de Miami, y en la Universidad de California, San Diego. Allí se doctoró en Literatura Hispánica en 1995.