Este libro presenta la primera historia concatenada de más de dos largos siglos de luchas de las izquierdas en España. Permitirá comprender la complejidad de cuantos actores de todo signo -partidos, sindicatos, periódicos, publicistas, propagandistas subversivos, hombres y mujeres- han impulsado y ampliado libertades y derechos sociales, han rotulado las constituciones más democráticas de nuestra historia y han cimentado el actual Estado del bienestar; de la misma manera, han sumado también errores y acciones injustificables. Por eso, este texto describe la trayectoria y evolución de las izquierdas, a sabiendas de que su definición no es ni absoluta ni estática, sino que designa diferentes contenidos según los tiempos y las situaciones. Se analizan las izquierdas con una mirada acumulativa. Arranca con las aportaciones de los liberales decimonónicos, luego ampliadas por republicanos de orden, socialistas utópicos y populistas que abrieron las compuertas a la democracia. El afán de construir una sociedad más justa e igualitaria, considerándose portadores del progreso social, se acrecentó con sindicalistas y dirigentes obreros, con partidos y organizaciones reformistas y revolucionarias. A todos, la guerra civil de 1936 y la larga dictadura posterior cambió trágicamente sus vidas y sus respectivas estrategias. La historia se prolonga hasta el presente con una novedad significativa: se incluye en cada época la lucha de las mujeres por conquistar su libertad e igualdad. Se aprende, en suma, que no existe grupo o ideario que pueda atribuirse la genuina y exclusiva expresión de la izquierda en un momento concreto, y que, por tanto, la descalificación absoluta de los demás competidores constituye un callejón sin salida.
AUTOR/A
PÉREZ GARZÓN, JUAN SISINIO
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, hasta el año 2000 fue científico titular en el CSIC, donde desarrolló su actividad investigadora, especializándose en la historia social y política de la España contemporánea y también en el estudio de la historiografía y de sus implicaciones con el nacionalismo español. De sus publicaciones, cabe reseñar: Milicia nacional y revolución burguesa (1978), Historiografía y nacionalismo español (1985), La gestión de la memoria (con E. Manzano, 2000), Isabel II: los espejos de la reina (2004) y Las Cortes de Cádiz: el nacimiento de la nación liberal (2007). Cabe destacar su más reciente libro, con Eduardo Manzano, sobre Memoria histórica (Los Libros de la Catarata-CSIC, 2010)