Durante el verano de 1926, el autor de Ulises criollo impartió en Estados Unidos tres conferencias en inglés que examinaban problemas esenciales del ser mexicano y, aun más, del latinoamericano: el eclecticismo y el mestizaje como posibilidades mejores del hombre; la naturaleza de los regímenes totalitarios que se oponen a la democracia; el destino común de una raza que ha perdido su identidad, pero conserva suficiente potencial espiritual para redescubrirla.
Además de representar una muestra del estilo y la fuerza visionaria de uno de los mejores escritores mexicanos de todos los tiempos, las tres conferencias aquí reunidas suponen el complemento práctico y político de La raza cósmica. Como afirman Leonardo da Jandra y Heriberto Yépez en sus respectivas notas introductorias, ambas aportaciones ensayísticas, producto de un pensador que aún daba un lugar a la esperanza, ?se complementan y, aun en sus disparidades, son las dos caras de un mismo libro escrito en dos idiomas?.
LA OTRA RAZA CÓSMICA
AUTOR/A
YÉPEZ, HERIBERTO
Heriberto Yépez (1974) Nació en Tijuana. Es escritor mexicano, discípulo del también filósofo Horst Matthai Quelle; desde el 2001 es catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California, primero en la Facultad de Humanidades y actualmente en la Escuela de Artes, en el campus Tijuana.<BR><BR>Wikipedia
VASCONCELOS, JOSÉ
José Vasconcelos nació en Oaxaca, en 1882, y murió en la Ciudad de México, en 1959. Abogado, político, educador, funcionario público, figura histórica relevante y gran polemista, su obra está compuesta por libros autobiográficos, narrativos, ensayísticos y críticos como Ulises criollo, La tormenta, El proconsulado, La flama, La raza cósmica, Divagaciones literarias, Prometeo vencedor, La sonata mágica, Cartas políticas. Su labor como impulsor de la edición de libros y la promoción del arte y la cultura es uno de sus mayores legados. Humanista polifacético cuyo pensamiento se desplegó bajo el signo del progreso y la vanguardia, fue candidato a la presidencia del país en los comicios de 1929, en los que resultó ganador el candidato oficial, Pascual Ortiz Rubio; en su faceta política colaboró con Francisco I. Madero y fue crítico tenaz de Venustiano Carranza. La Universidad Nacional Autónoma de México, de la que también fue rector, lo nombró Doctor Honoris Causa, al igual que las de Chile y Guatemala, entre otras. Fundador del Ateneo de la Juventud, fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.