LAS ELECCIONES GENERALES DE 2015 Y 2016

Precio: 30,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
556
Dimensiones: 240 cm × 170 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2019
Materia: 
ISBN: 
978-84-7476-781-0

Esta publicación está integrada por una veintena de aproximaciones, académicamente rigurosas, a los procesos electorales y sus consecuencias políticas que tuvieron lugar en España con las elecciones generales de 2015 y su repetición en el verano de 2016.

Es la primera vez que se activan las previsiones constitucionales de repetición de unas elecciones por la imposibilidad de cumplir una de las funciones básicas de las mismas: la formación de Gobierno. Este proceso ha constituido una experiencia novedosa en los ciclos electorales habidos en España hasta el momento para la elección de los miembros de las Cortes Generales y, muy especialmente, del Congreso de los Diputados. Junto con ello, las transformaciones habidas en el sistema de partidos español y su diversificación territorial, principal consecuencia de la incorporación de nuevos actores en la arena de competición nacional, les confieren otra singularidad añadida a los procesos que se desarrollan entre el otoño/invierno de 2015 y la primavera/verano de 2016.

Los treinta y dos autores de estos veintiún capítulos son profesores e investigadores de probada trayectoria académica y profesional en una docena de universidades y centros de investigación, pertenecientes a grupos de investigación de reconocido prestigio en este campo, particularmente, el equipo interuniversitario del Observatorio Político Autonómico (OPA). Con una pluralidad metodológica y de enfoques, así como de análisis multinivel, la obra completa un amplio y variado cuadro analítico, que no deja fuera del objetivo ningún aspecto relevante del comportamiento electoral de la sociedad española.

AUTOR/A

LLERA RAMO, FRANCISCO J.

Francisco J. Llera Ramo, nacido en Caravia Alta (Asturias) el 1 de Abril de 1950, se licenció en Ciencias Políticas y Sociología en 1975 en la Universidad de Deusto, donde obtuvo el Doctorado en 1981, ejerciendo la docencia entre 1975 y 1983.

Es Catedrático de Ciencia Política (1992) en la Universidad del País Vasco, donde es profesor desde 1983, fundando y dirigiendo el Euskobarómetro (desde 1995). Ha sido Profesor Invitado en la Universidad Pablo Olavide (2009-2014).

Ha sido fundador y Presidente de la Asociación Española de Ciencia Política, la Federación Española de Sociología y la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, es Miembro  de la Academia Europea (desde 2002) y del Comité Ejecutivo de la International Political Science Association (entre 2009 y 2014). Ha sido Catedrático Príncipe de Asturias (Georgetown University, 2002-03) y Visiting Scholar en Yale University (1987-88) impartiendo seminarios y conferencias en las universidades de Columbia, Harvard, Ohio State, Wesleyan, Leeds, Lisboa, Florencia, entre otras, y en la mayor parte de las universidades españolas.

Es colaborador habitual del seminario sobre terrorismo en los Cursos de Estado Mayor de la ESFAS y ha sido conferenciante de la Cátedra Cervantes de la AGM. Ha sido Viceconsejero del Gobierno Vasco (1995-1998) y Director del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT). Es patrono y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación de Víctimas del Terrorismo desde 2003 y ha sido miembro de la Comisión de Expertos para la definición del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.

Ha tenido o tiene responsabilidades académicas e institucionales en la Universidad del País Vasco, ANECA (en la actualidad, es Presidente de la Comisión de Garantías y Programas y miembro del Comité de Expertos adjunto a la Dirección), ANEP, el Instituto Ortega y Gasset (donde ha dirigido el Programa de Doctorado de Gobierno y Administración Pública), la FIIAPP (donde ha dirigido el Máster en Estudios Políticos Aplicados), el CIS (miembro de su Consejo Asesor y del Consejo de Redacción de la REIS).

BARAS, MONTSERRAT

Profesora Titular de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación se centra en partidos políticos y elites políticas españolas. ES directora del GREP (Grupo de Investigación sobre Elites y Partidos). Forma parte del Equipo de Redacción de “Papers. Revista de Sociología” de la UAB.