LAS INFAMIAS DE UN VIZCONDE

Y OTROS CUENTOS DE BUEN HUMOR
Imagen de cubierta: LAS INFAMIAS DE UN VIZCONDE
Precio: 15,90€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
192
Dimensiones: 210 cm × 150 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2018
ISBN: 
978-84-17146-30-6

La novela corta Las infamias de un vizconde o La loca de la cabeza es una burla de la narrativa «de folletín» en la que Jardiel Poncela pone en juego su amplísimo abanico de recursos humorísticos y desmitificadores para acabar definitivamente con un género literario trasnochado. Se publicó en la revista Buen Humor entre enero y abril de 1928, en números sucesivos y en disposición tipográfica adecuada para que más tarde las hojas pudieran doblarse y encuadernarse por separado. Es un ejemplo magnífico de la habilidad del autor para criticar comportamientos sociales a través de los géneros literarios preferidos por las gentes. Aquí, su vena paródica se muestra en todo su esplendor.
A esta novela corta la acompaña en esta edición una treintena de cuentos originalísimos, aparecidos todos ellos en diversas publicaciones de los años veinte, como la ya mencionada Buen Humor, Gutiérrez, Mundo Gráfico y otras. Estos textos no han vuelto a publicarse desde entonces y no se incluyen en las Obras completas del autor, por lo que su inserción en este libro resultará una grata sorpresa para los numerosos jardielistas.

Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952) es uno de los miembros más destacados de la que se ha llamado «la generación inverosímil» y está considerado como el renovador del humor español moderno. Su producción literaria es ingente.
Pese a que se le conoce más como dramaturgo, escribió también novelas, cuentos, poesías, ensayos, artículos periodísticos y guiones cinematográficos. Dirigió películas y fue empresario teatral. Su humor vanguardista y cosmopolita creó escuela y dejó una impronta jardielesca en los humoristas posteriores.
Aparte de su obra creativa, Jardiel Poncela fue un teórico del humor, preconizó la superioridad de éste sobre el género dramático. Para él, la comicidad era uno de los frutos de la civilización. El humor surge de la inteligencia. Para poder entenderlo y apreciarlo en profundidad ha de poseerse una sólida cultura, una aguda sensibilidad, un buen conocimiento del propio idioma y una actitud sabia ante el mundo.

AUTOR/A

JARDIEL PONCELA, ENRIQUE

Enrique Jardiel Poncela nació en Madrid el 15 de octubre de 1901. Sus padres fueron Marcelina Poncela y Enrique Jardiel. El escritor adoptó ambos apellidos, por lo cual ? si ha de llamárselo por uno solo de ellos ? debe decirse Jardiel y no Poncela, que es el apellido materno.<BR><BR>Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, luego pasó al Liceo Francés, hecho que seguramente influyó en su posterior solvencia para el manejo de ese idioma.<BR><BR>Escribió desde muy joven, aunque se perfilaba para ser un autor ?serio? y no el formidable humorista que resultó siendo. Uno de sus primeros relatos no humorísticos es ?El Plano Astral?, novela breve que ? a mi entender ? no permite valorar en su plenitud sus exquisitos recursos literarios.<BR><BR>El comienzo de su fama se produce cuando colabora en revistas de la época, como ?Buen Humor?.<BR><BR>En 1927 publica ?Amor se escribe sin hache?, su primera novela.<BR><BR>Luego, en pocos años, escribiría tres novelas más ?¡Espérame en Siberia, vida mía!?, ?Pero... ¿Hubo alguna vez once mil vírgenes?? y ?La tourneé de Dios?, ésta última en 1932.<BR><BR>Muy joven abandonó la novela, en la que brilló. Recomiendo a cualquier lector, de cualquier edad, sexo y nacionalidad, la lectura de estas cuatro obras maestras.<BR><BR>Se dedicó, casi exclusivamente, a escribir para el teatro.<BR><BR>Logró grandes éxitos, como ?Eloísa está debajo de un almendro?, o ?Un marido de ida y vuelta? y algunos fracasos, como ?El cadáver del señor García?.<BR><BR>El público, en general, lo seguía fielmente, pero los críticos se ensañaban cada vez más con una obra que no estaban capacitados para juzgar.<BR><BR>Cuando lo acusaban de escribir para grandes masas, dijo que sí, que escribía para ?grandes masas encefálicas?.<BR><BR>Ganó dinero y también lo perdió cuando quiso hacerse empresario de sus obras. Viajó mucho, realizó una película en Hollywood (?Angelina?); Se radicó, brevemente, dos veces en Buenos Aires, dando conferencias y presentando sus comedias.<BR><BR>Enfermó de cáncer en 1944 y su producción se hizo, por eso, menos prolífica. Según se cuenta, ocultó la enfermedad que le impidió continuar desarrollando su inmensa capacidad de trabajo.<BR><BR>Murió en la pobreza, en Madrid, el 18 de febrero de 1952, casi olvidado.<BR><BR>Actualmente, se ha revalorizado su obra y una calle de la capital española lleva su nombre. <BR><BR>http://perso.wanadoo.es/jardielponcela/